Mostrando entradas con la etiqueta l. Independencia: Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta l. Independencia: Barcelona. Mostrar todas las entradas

27/10/23

El Acuerdo de Claridad permite Tabarnia... El Gobierno de Canadá puede negociar "cualquier modificación de las fronteras de la provincia"... pues se tendrán en cuenta "los derechos, intereses y reivindicaciones territoriales de los pueblos indígenas de Canadá, así como la protección de los derechos de las minorías"

 "El Acuerdo de Claridad de Canadá, que se creó como respuesta a los dos referéndum de independencia de Quebec y que una de las consecuencias que ha tenido es que desde hace más de veintisiete años no se ha celebrado ningún otro, establece que el Gobierno de Canadá podrá en modificar las fronteras de la provincia durante el proceso de negociación para la independencia de la misma.

 El último punto del Acuerdo de Claridad canadiense, que inspiró al presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, para hacer su propuesta al Parlament durante el debate de política general se inspira; permitiría Tabarnia, la escisión de Barcelona y Tarragona de una supuesta Catalunya independiente y su reingreso en España como autonomía.

La ley de claridad del Supremo canadiense no dice concretamente que todos los territorios o zonas de Quebec con unas características específicas y en desacuerdo con la independencia quebequense, tendrían también derecho a un referéndum para su eventual separación de la provincia francófona, en caso de que consiguiese la independencia de Canadá.

Sin embargo, sí abre la puerta a esta posibilidad, cuando afirma que, si triunfa un referéndum independentista en Quebec, las negociaciones posteriores deberían incluir "las condiciones de separación aplicables a las circunstancias, incluido tanto el reparto de activos y pasivos como cualquier modificación de las fronteras de la provincia". 

Este último punto también pide que se tengan en cuenta "los derechos, intereses y reivindicaciones territoriales de los pueblos indígenas de Canadá, así como la protección de los derechos de las minorías".   (e-notícies, 28/12/22)

22/2/23

El Acuerdo de Claridad canadiense permite Tabarnia... "Introduce un principio tan claro como que si Canadá es divisible, también lo es Quebec"

 "El diputado de Ciudadanos Nacho Martín Blanco ha reprochado a Esquerra que ponga los ejemplos de Escocia, Quebec, Montenegro para establecer las bases del acuerdo de claridad que propuso el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, y que el Parlament tumbó. En este sentido, ha recordado que el Acuerdo de Claridad canadiense permitiría la secesión de una parte de Catalunya en caso de independencia.

Blanco ha denunciado en el debate de las enmiendas a la totalidad a los Pressupuestos que "seguir poniendo como ejemplo de la aplicación del derecho a la autodeterminación los casos de Canadá y del Reino Unido, los casos de Quebec i de Escocia, es de una falta de sentido histórico".

Sobre Canadá, el portavoz naranja ha recordado que los referéndums del 80 y el 85 en el Quebec se "llevaron a cabo sin un marco legal que los habilitase" y ha añadido que "en el año 98, el Tribunal Supremo canadiense emitió un dictamen en el que decía claramente que Quebec no tiene derecho a autodeterminación ni de acuerdo con el derecho interno canadiense ni de acuerdo con el derecho internacional".

"Por tanto, ese principio debe ser aplicado lógicamente a cualquier región de cualquier estado democrático del mundo. También a Cataluña. Cataluña no tiene derecho a la autodeterminación", ha remachado Nacho Martín Blanco, que también ha hecho referencia al acuerdo de claridad canadiense y ha indicado que "introduce un principio tan claro como que si Canadá es divisible, también lo es Quebec".

Además ha señalado que Stéphane Dion, el padre intelectual de la ley de claridad, dice que "si los canadienses tuvieron que hacer una ley de claridad fue, precisamente, porque no tienen un artículo 2 como el que nosotros tenemos en la Constitución" que se fundamenta "en la indisoluble unidad de la nación española" y garantiza "el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran".

Por otro lado, ha expuesto que poner de ejemplo a Montenegro "les deja todavía en peor lugar" porque "cuando la antigua Yugoslavia, después de una guerra cruenta, se escindió en diversos territorios, Serbia y Montenegro sucedió como estado a Yugoslavia, con cláusulas claramente determinadas en las constituciones de las respectivas partes integrantes de esa nueva federación entre Serbia y Montenegro de que la secesión era una posibilidad".

"Y, efectivamente, se acabó produciendo la secesión de Montenegro a través de lo que dijo la Comisión de Venecia. Pero insisto, después de una situación cruenta, de guerra que yo, sinceramente, Dios nos guarde a los ciudadanos de Cataluña de tener nunca algo así. Y estoy convencido de que entre todos seremos capaces de no alcanzar semejantes extremos", ha concluido."                (e-notícies, 15/02/23)

11/1/23

Xavier Rius: El President nos enreda con el Acuerdo de Claridad... Clarity Act impide, de facto, la celebración de un nuevo referédum con garantías de éxito La prueba es que el Partido Quebequés se opuso. Nunca la ha aceptado. Debate cerrado... El proceso ha terminado suprimiendo la sedición y rebajando la malversación para salvar el culo a una treintena de altos cargos de Esquerra... Pero no era eso, compañeros

 "El presidente nos enreda con el Acuerdo de Claridad.  

No habrá referéndum en el 2023. Ni más adelante. No se han leído Clarity Act. Esquerra debe vender algo a su electorado.  

De entrada deja claro que Quebec no tiene derecho a “proceder unilateralmente” a la secesión. Que "el desmembramiento de un Estado democrático" -nos guste o no España lo es- es "una cuestión de extrema gravedad".  

Sí admite el derecho a decidir de Quebec. Pero, no se engañemos, el Acuerdo de Claridad lo hizo el Tribunal Supremo canadiense. Es evidente que nunca pondrá las cosas fáciles. De hacerse un tercer referéndum -y con las comdiciones fijadas- no era la independencia automática sino que se abriría un proceso para “negociar la secesión”. 

 Ahora bien, para que sea “legal”, es necesaria también “una modificación de la Constitución de Canadá”. Y una eventual negociación, en caso de que ganara el sí, participarían "el conjunto de las provincias de Canadá". Aquí, las comunidades autónomas. 

 La Cámara de los Comunes -el Congreso de los Diputados en el caso español- tiene "un rol importante que jugar" para determinar "la mayoría suficientemente clara" a favor de la independencia. Es necesaria “una mayoría reforzada”. El 51% no sería suficiente.  

Por otra parte, tendría en cuenta "todos los partidos políticos" parlamentarios de "la provincia que quiere la secesión. Aquí, PSC, Vox, Ciudadanos y PP. Incluso los Comunes. ¿Los Comunes están a favor de la indepedencia? Yo creo que ni Jaume Asens. 

 Clarity Act impide, de facto, la celebración de un nuevo referédum con garantías de éxito La prueba es que el Partido Quebequés se opuso. Nunca la ha aceptado. Debate cerrado.  

Pero ya entiendo que Esquerra debe vender algo a su electorado. Insistieron tanto con el “queremos votar” que algo deben ofrecer. El propio Pedro Sánchez ha dejado claro, en su comparecencia que "en la Constitución no se reconoce el derecho a la independencia de ningún territorio". Sí, ya sé que Pere Aragonès, en su mensaje de Navidad, sacó pecho. "Se dijo que era imposible derogar la sedición" y se derogó "Se dijo que era imposible modificar el delito de malversación" y se modificó. Pero un referendo es una línea roja.  

Ciertamente, no cabe en la Constitución. Y Pedro Sánchez es el presidente del Gobierno. Además nacido en Madrid. Como sus antcesores eran nacidos en Santiago de Compostela (Rajoy), León (Zapatero) o Madrid (Aznar). Es evidente que no estarán a favor de la independencia de Catalunya ni de los Països Catalans. Además, siempre dijeron que el referendo bueno era el del 2017.  

¿Entonces? La zanahoria. Presionada por Junts y la CUP, Esquerra necesita aferrarse a una esperanza. Antes, ellos eran los indepes en serio y los convergentes eran el partido de los tenderos. Ahora se han invertido los papeles. Pero los de Junts tampoco hicieron nada. Puigdemont suspendió la independencia porque existían “iniciativas de negociación”. Incluso dijo que había "internacionales". No era verdad. A lo sumo el PNV. El lendakari Urkullu como quedó patente en el juicio del Supremo.  

Todavía ni siquiera esto era una “negociación” era una muestra de buena voluntad. No negocian si dos no quieren y Rajoy también dejó claro. Nunca un presidente del Gobierno español, del color que sea, negociaría con una 'comunidad autónoma' a través de otra comunidad autónoma.  

Recuerdo que cuando Trump se entrevistó con Kim Jong-il, el líder norcoreano, lo hizo sin intermediarios y eran enemigos enconados. Mientras que los de la CUP siempre dan lecciones, pero no tuvieron a nadie en prisión. Incluso a Anna Gabriel -la que iba con camisetas de “Sin miedo” por el Parlament ha agachado la cabeza. Y se marchó porque quiso: el delito de desobediencia de lo que la acusaban no está penado en penas de prisión, sino de inhabilitación. 

 El problema de fondo es que la independencia era imposible. No porque España no quisiera, que también, sino porque más de la mitad de los catalanes no la querían. En un censo electoral de 5,5 millones aproximadamente siempre salían dos millones más o menos: el 9-N, el 2015, el 2017, el 2021. En las últimas elecciones subió al 51%, pero perdieron 600.000 votos por el camino: 1,4 millones. Y así resulta muy difícil declarar la independencia de un territorio cuando la mitad de la gente no quiere.  

¿Qué hacemos con éstos? ¿Los ignoramos? ¿Los escondemos bajo la alfombra? ¿Los expulsamos? ¿Los encarcelamos? Por eso se han dado casos de supremacismo, de mirar por encima del hombro. Éstos no eran buenos catalanes. Pero, con la ley en la mano, un votante de Vox es tan catalán como uno de la CUP. 

 De hecho, como sabéis, en las últimas elecciones Vox sacó más votos y escaños que la CUP, que siempre ha ido de conciencia nacional del proceso.  

Pero dejadme decir otra cosa: lo sabía todo el mundo. Todo el mundo sabía que esto saldría mal. No sólo porque el deseo de independencia no era unánimo o casi.

 También porque la Unión Europea no quiere dolores de cabeza. La UE la han realizado los estados, no las naciones sin estado o las regiones. Y la hicieron, al terminar la II Guerra Mundial, para evitar otro conflicto en Europa. La UE ya tenía suficientes problemas entre la crisis económica, los refugiados, Putin o su propio futuro como para hacer caso a la reivindicación de los catalanes o parte de los catalanes.  

Me ahorro otros comentarios, pero los festejos con Rusia -yo creo que fue hacer volar palomas- tampoco ayudaron. En efecto, lo sabía todo el mundo Al menos los de arriba, las tres o cuatro mil familias -Gobierno, consejeros, dirigentes de Esquerra, de Junts, de la CUP-, altos cargos de la Generalitat y lo que podríamos llamar 'cooperadores necesarios' para inflar el globo.  

Desde Pilar Rahola a Carlos Viver Pi-Sunyer pasando por Franesc-Marc Álvaro o Vicent Sanchis. ¿Creéis que gente de su nivel, de su background, de sus contactos no lo sabían? Claro que lo sabían Pero es más fácil apuntarse al carro que nadar contracorriente.  

En fin, han dejado todos juntos a un país malparado. Sería demasiado largo realizar un balance de los daños políticos, económicos, sociales, culturales e incluso deportivos.  

Hemos estado -han estado- mareando la perdiz durante 10 años. Veinte si se añade el debate del Estatut.

Lo pagarán nuestros hijos porque, en plena revolución tecnología, el resto de países no esperarán a que los catalanes se pongan las pilas.  

Basta con ver el bloqueo político. Un gobierno en minoría que no puede aprobar ni los Presupuestos. O el hecho de que, en los últimos años, nunca se hayan presentado a la vez. Sin olvidar las elecciones anticipadas. Más que en Grecia. Maragall, unas. Mas, dos. Luego, Puigdemont. Esto tampoco es bueno.

Hemos convertido a Cataluña en un país inestable políticamente. Como aquellos países que tienen la desgracia de vivir en territorios sismológicamente peligrosos. 

 De hecho, después de la aplicación del 155 retrocedimos 40 años. Volvimos a los inicios de la Transición cuando se pedía "libertad, amnistía y Estatuto de Autononomía".  

Terminaré con dos preguntas: 

 - ¿Vamos bien? No, por supuesto 

 - ¿Estamos mejor o estamos peor? Peor, también es evidente.  

Ahora insisten en solucionar el "conflicto político". En buena parte lo crearon ellos o le alimentaron. El proceso ha terminado suprimiendo la sedición y rebajando la malversación para salvar el culo a una treintena de altos cargos de Esquerra. 

Pero no era eso, compañeros."           (Xavier Rius, director de e-notícies, 27/12/22; traducción google)

28/1/20

César Alcalá (historiador): "Tabarnia ayudó psicológicamente a muchos para salir a la calle a manifestarse"

"(...) Dedica otro capítulo a Tabarnia. ¿Permite el humor sobrellevar o conllevar la situación creada por el separatismo?

Las dos cosas. Hubo un momento en Cataluña, cuando la presión del independentismo fue tal que los llamados constitucionalistas estaban desamparados, en el que, si no eras independentista, no eras nada. Y apareció Tabarnia. Y la gente se aferró a ello para proclamar que eran tabarneses. "No soy independentista, soy tabarnés", decían. Esto ayudó psicológicamente a muchos y permitió que la gente saliera a la calle para manifestarse.

 Cuando evolucionó el movimiento, se pensó en contraprogramar lo que ellos habían creado. De ahí que hubiera un presidente en el exilio llamado Albert Boadella y todo lo que ocurrió. El movimiento Tabarnia les puso un espejo a los independentistas para demostrarles lo absurdo de sus postulados. Hay que decir que funcionó. se enfadaron, pero también se dieron cuenta de sus absurdas acciones para dividir una sociedad que nunca lo había estado.  (...)

Desde tiempos de Pujol, Cataluña ha reclamado lo mismo: más dinero y más competencias. Esto también pasó en la época del tripartito.

 Siempre es lo mismo y siempre lo han conseguido. La triste de todo esto es que el independentismo ha fracturado la sociedad catalana con una mentira para reclamar dinero y competencias. Porque ellos saben que nunca conseguirán la independencia. Otro tema que deben afrontar es el de sus sabios. 

Esto es, se tiene que dirigir a ellos y decirles que han mentido, que todo lo que dijeron no era verdad. Esto es duro, porque perderán credibilidad. Ya la están perdiendo con el paso de los días. En definitiva, tendrán que dar marcha atrás en muchas cosas y esto es muy duro."            

(Entrevista a César Alcalá, historiador del carlismo, Gisela Rivelles, El Liberal Cat, 23/01/20)

22/11/19

Tabarnia existe: solo el 37% de barceloneses y el 38% de tarraconenses quiere la secesión

"La encuesta (...) el CEO

% contrarios a la secesión (aumentando):
  • Barcelona: 52,5%
  • Tarragona: 48,7%
  • Lérida: 34,9%
  • Gerona: 33,8%
% favorables a la secesión (cayendo):
  • Barcelona: 37,5%
  • Tarragona: 37,8%
  • Lérida: 53,5%
  • Gerona: 56,8%
2 conclusions (i amb dades de la Gene!):
  1. En ninguna de las provincias catalanas el secesionismo rebasa el 60%. Con eso no se hace ninguna reichpubliqueta.
  1. Tabarnia (Tarragona + Barcelona) existe y su ciudadanía tiene una mentalidad notablemente diferente a la de Tractoria.
  1. El dretadecidir debería aplicarse también a Tabarnia, según reconoce el mismo Motxo:

¿Algún partido tiene pensado reconocer el hecho diferencial tabarnés y satisfacer las necesidades de los habitantes de Tabarnia, o tendremos que seguir dependiendo del fanatismo (menguante y débil) tractoriano?

Dolça i diferent Tabàrnia…"                  (Dolça Catalunya, 17/11/19)

10/6/19

No les gusta Barcelona. "Barcelona ha abdicado, Girona ha asumido la capitalidad de Catalunya"

"El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha asegurado en un acto electoral de Junts per Catalunya en Girona que mientras "Barcelona ha abdicado, Girona ha asumido la capitalidad de Catalunya" en relación al compromiso de la ciudad y de su alcaldesa, Marta Madrenas, con el proceso.
"Girona ha tenido que ejercer la capitalidad del país", ha señalado Torra durante un mitin de JxCat en la capital gerundense, en el que ha criticado que Barcelona, con Ada Colau de alcaldesa, no haya sido a la altura de las aspiraciones soberanistas.

En cambio, ha dicho a la alcaldesa de Girona, Marta Madrenas, de JxCat, que su equipo "sí ha estado al lado del país y de las instituciones cuando ha sido necesario", resistiendo "todos los embates que le han hecho y las querellas que le han puesto".                (e-notícies, 23/05/19)

12/3/19

El Valle de Aran tiene derecho a separarse de Cataluña... en caso de que Cataluña se independice de España... luego, también podría autodeterminarse Barcelona de Cataluña... por el mismo motivo

"El Valle de Aran tiene derecho a la autodeterminación desde principios del año 2015, cuando el Parlament aprobó un ley que reconoce “la realidad nacional occitana” y su “derecho a decidir”. Y eso es lo que el presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha querido resaltar este lunes tras reunirse con el síndico del Aran, Carlos Barrera.
“Es así como libertad y la democracia abren camino al siglo XXI. Y es por ello que Catalunya reconoce a las realidades nacionales un derecho que también quiere ver reconocido para ella”, ha asegurado el presidente catalán, en alusión al derecho a la autodeterminación. Con este propósito, el Govern también ha celebrado su reunión semanal en el Valle de Aran y ha aprobado un paquete de medidas para “reforzar el autogobierno aranés”.

La ley sobre el régimen especial de Arán recoge en su disposición adicional primera que “el Parlamento de Catalunya reconoce el derecho del pueblo aranés a decidir su futuro”. La legislación se aprobó en la cámara catalana hace cuatro años y el gobierno de Artur Mas argumentó entonces que “hay una identidad nacional, una identidad propia que no es fruto de la improvisación e incluso una lengua que es oficial en Catalunya”.

Ahora, el Ejecutivo catalán se ha comprometido a desplegar “la ley que define el régimen especial de Arán en todas sus capacidades y posibilidades” a fin de “potenciar un territorio singular con personalidad propia”, según ha afirmado Torra."                        (e-notícies, 11/03/19)

22/2/19

Puigdemont afirma que respetaría un referéndum por la independencia de Barcelona o Tarragona en una Cataluña independiente

"(...) (Puigdemont) su modelo preferido ya no es Kosovo, cuya declaración unilateral de independencia puso como ejemplo en el pasado. "Es Montenegro, que celebró un referéndum en condiciones [en 2006] con un 55.5% de votos a favor". (...)

En la despedida, Puigdemont afirmó que su respeto por la libertad de expresión es completo. "De modo que nadie acabaría en la cárcel por organizar un referéndum por la independencia de Barcelona, o Tarragona, en el marco de una Cataluña independiente. Cada sociedad tiene ese derecho. Nada es para siempre y cada generación hará lo que quiera". (...)"                 (Isabel Ferrer, El País, 14/02/19)