"Euskadi ha utilizado su 'atractivo' fiscal para captar el interés de
las gestoras de fondos de capital riesgo. Las diputaciones forales de
las tres provincias vascas han aprobado normas -la vizcaína está en
tramitación- que dan ventajas fiscales a este tipo de sociedades,
siempre y cuando tengan su domicilio en la comunidad autónoma y la
administración y dirección del fondo se haga desde Bizkaia, Gipuzkoa o
Álava.
Concretamente, las medidas fiscales adoptadas 'premian' al gestor de
esos fondos de capital riesgo, a través del cambio de la tributación del
denominado 'carried interest', prima que se reparte este profesional al finalizar la vida del fondo.
De esta manera, Bizkaia, Gipuzkoa y Álava siguen la corriente de los
principales países de Europa, como Francia, Italia o Alemania, que ya
cuentan con ventajas fiscales para estos gestores. En el resto de España
no existen estos incentivos. (...)
Desde la Asociación Española de Capital, Crecimiento e Inversión,
(Ascri), su presidente Miguel Zurita, aplaude esta iniciativa.
"Valoramos muy positivamente los cambios en la fiscalidad de los
gestores de fondos de capital privado aprobados en Gipuzkoa, Bizkaia,
Álava y también Navarra". A su juicio, redundará en el desarrollo de una
industria de servicios profesionales con empleo de alto valor añadido y
"en inversiones productivas que impulsarán la innovación y el
emprendimiento".
Para Alfonso del Río y Sergio Ramírez, de Deloitte Legal, se trata de
una medida importante para mantener la competitividad económica y
tributaria de los tres territorios forales vascos y de la Comunidad
Foral de Navarra. "Además de atraer tanto a los propios fondos de
inversión como a las propias sociedades gestoras, como consecuencia del
Brexit", explican.
Gipuzkoa fue el territorio precursor para crear este 'paraíso fiscal'
para los gestores de capital riesgo, ya que el cambio de tributación se
realizó en febrero de 2019 y la nueva normativa está en vigor desde el 1
de enero del citado ejercicio. (...)
A punto de cumplir un año, la Diputación confirma que ha habido
movimientos y "se han creado fondos en Gipuzkoa, como Efialia, que
invertirá 35 millones"." (Maite Martínez, El Economista, 15/02/20)
No hay comentarios:
Publicar un comentario