28/2/14

Los españoles pagaron precios más elevados a los catalanes, por productos que podían haber traído de Inglaterra o de Francia

"(...) En su blog hacía referencia a cómo Cataluña se convirtió en "fábrica de España" gracias al proteccionismo económico y al mercado interior. ¿Se está sobrevalorando el peso de las exportaciones fuera de España?

Cataluña se empieza a hacer fuerte y a modernizar su economía gracias a las reformas que inicia Felipe V. Nacionaliza el sistema fiscal, permite a la Corona de Aragón el acceso al comercio con Las Indias, y además consigue que un mercado que tenía aproximadamente un millón y medio de personas se amplíe a siete millones al eliminar las fronteras entre territorios y los llamados puertos secos.

 Esto lo afirman los historiadores catalanes Jordi Nadal y Albert Carreras en Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX). En el capítulo dedicado a la España mediterránea, en particular a la Corona de Aragón, leemos cosas como: "Una de las consecuencias del fin de la Guerra de Secesión fue la supresión de las aduanas entre Aragón y Castilla". Fue muy importante en ese tiempo.

 Y gracias a ese mercado interior, que se forja en el XVIII y que fue mejorándose en el XIX con el transporte, se consolida "La fábrica de España". Cataluña es el lugar de donde salen la gran mayoría de productos industriales que luego se utilizaban en el resto de España.

 Todo ello gracias a una protección arancelaria muy fuerte. Eso quiere decir que los españoles estaban pagando precios más elevados por productos que podían haber traído de Inglaterra o de Francia sin perjuicio de la calidad. (...)"          (Entrevista a Clemente Polo, Jordi Bernal, Crónica Global, Miércoles, 19 de febrero de 2014)

No hay comentarios: