23/10/07

El bilingüismo es bueno para los escritores, para los fronterizos...

BR: ¿Por qué escribes en castellano siendo una escritora catalana?

NA: La razón primordial es porque yo, que soy catalana, crecí hablando en castellano y es un idioma que adoro y por el cual tengo que pelear para hacerlo mío. Creo que son muy interesantes en este fin de siglo los autores que yo denomino bilingües, o de entre lenguas, o si se quiere, «periféricos». Mis maestros, por así decirlo, son todos bilingües (Juan Marsé, etc.); es decir, yo soy hija de estos autores y quiero defender el bilingüismo porque creo que es muy sano para la literatura: no tener una lengua propia, o tener varias, dos, tres... es sanísimo... Hasta diría que escribes mejor. Es muy favorable para la literatura. El hecho de creer que la lengua es de todos es muy bueno, el que nadie se crea dueño de ella, en especial en esta época de nacionalismos salvajes. Yo he escrito en catalán alguna que otra obra de teatro, pero me siento más cómoda o incómoda con el castellano, como el castellano no es la lengua mía, como no es mi lengua «natural», he tenido que hacerla más mía y hay más emoción en el momento de escribir. (…)

Yo he sacado un beneficio absoluto del hecho de ser bilingüe y estoy contra cualquier imposición venga de donde venga, y si me imponen ciertas cosas de forma dictatorial o pseudodictatorial, siempre estaré en contra. Para mí el idioma catalán es una forma de vivir, una forma de hablar, de comunicarme con gente amiga y con mi familia y no hace falta que lo defienda, es que es así y no voy a hacer bandera de ello, como tampoco haría bandera del español o castellano. Aunque, y esto es muy curioso, mi mundo literario es un mundo catalán; a mí, fuera, me llaman novelista catalana. (…)

Y en cambio aquí a veces nos pegan justamente porque escribimos en castellano, cuando lo que estamos haciendo es divulgar la cultura catalana. Yo soy una escritora bilingüe que ha optado por el idioma castellano como forma de escritura y soy catalana, y a pesar de haber escrito en catalán, no tengo un interés especial en hacerlo. Beckett lo tuvo para escribir en francés, claro que sí, y tomó esta decisión como una forma de irse del país, odiaba Irlanda... Yo no tengo esta necesidad. (…)

Una de las características de la buena literatura es la literatura que está entre fronteras. Una de las maneras de sacar una nueva voz es explotar, en su caso, la realidad bilingüe. El signo de los tiempos es la pureza, mientras que la literatura española más interesante es la literatura de la periferia: gallegos, catalanes... porque no se puede defender una literatura española «pura» a pesar de que en Madrid crean que sí. La literatura más importante de este siglo está escrita desde la periferia.” (Entrevista con Nuria Amat por Ana Alcaina. Introducción por Jill Adams; Barcelonareview.)

No hay comentarios: