14/7/11

Enkvist: “El ejemplo positivo de inmersión es cuando se hace de manera voluntaria como en Canadá”

"Así, fue llamada por la Generalidad para que diese su parecer en el Parlamento autonómico, ante las discusiones sobre la autonómica Ley de Educacion de Cataluña, en la pasada legislatura. Hay que tener unas convicciones muy firmes y ser muy valiente para decir lo que dijo ante los diputados autonómicos, aun sabiendo que su opinión no coincidía con la de los anfitriones. No era una ley que abordase los problemas educativos, sino una ley meramente política que deslindaba la educación de Cataluña de la del resto de España. (...)

¿Es bueno o malo, el método de la inmersión lingüística obligatoria para el aprendizaje de una segunda lengua?

El ejemplo más positivo de inmersión es cuando se hace de manera voluntaria como en el modelo canadiense. Los factores positivos es que la inmersión es voluntaria, que la lengua del estudiante está adquirida y estable ya antes de empezar la inmersión, la lengua del estudiante es una lengua de prestigio y la lengua de inmersión se da por profesores nativos de la otra lengua con una formación en la materia. Aún en estas condiciones óptimas los alumnos no aprenden la nueva lengua de manera completa porque aprenden solamente un lenguaje escolar, que es lo que estudian. No aprenden un lenguaje familiar ni juvenil porque esos no son usos promovidos por el estudio escolar. Se ha discutido mucho sobre cuánto pierden de su primera lengua, y hay diferentes opiniones. En general, se dice que se pierde algo de su primera lengua precisamente por no usarla de manera tan extensa como si la hubiesen utilizado si estudiasen en su primera lengua. Se puede resumir diciendo que si dividimos las horas de estudio entre diferentes lenguas vehiculares practicamos esas dos lenguas a cierto nivel, pero no tanto como si hubiésemos practicado solo una. Utilizando la inmersión se gana algo y se pierde algo. Hay que tener muy claro qué es lo que queremos perder y por qué. En esa elección hay que preguntarse qué planes tiene el alumno para el futuro porque aunque siempre es bueno aprender otra lengua más, tiene sentido la inmersión si forma parte de los proyectos vitales del alumno.

¿Qué le parece la moda de la enseñanza bilingüe o trilingüe, con el inglés?

Siempre es bueno aprender otra lengua y es obvio que el inglés es útil en cualquier lugar del mundo. Lo positivo de usarlo muy pronto, en la Primaria, es que el alumno puede adquirir una buena pronunciación y cierta fluidez en el lenguaje cotidiano, si es que tiene un profesor nativo o casi nativo. Sin embargo, no veo que los opinadores se pregunten sobre el largo plazo, porque nadie aprende un inglés culto, suficiente para leer libros o desempeñarse en la vida laboral, sin estudiar realmente la lengua como tal. Dudo mucho que la temprana enseñanza lleve a un buen uso adulto de la lengua si no se introducen también otras medidas. Además, nadie dice cuáles han sido las enseñanzas que han sido suprimidas para abrir un espacio para la enseñanza del inglés. Se puede sospechar que son horas de lectura y escritura en la lengua materna lo que ha disminuido. El resultado podría ser algo que superficialmente parece una modernización pero que da como resultado un conocimiento poco profundo del inglés y también de la primera lengua.

El Tribunal Supremo ha dado la razón a los padres que solicitan enseñanza en bilingüe y el Tribunal Constitucional ha sentenciado que el español tiene que estar presente como lengua vehicular en todos los niveles de enseñanza en todos los tramos. ¿Cómo se puede armonizar los derechos de ambas comunidades linguísticas en Cataluña para que la presencia de ambas lenguas estén presentes en la escuela y en igualdad de condiciones?

Quisiera mencionar el ejemplo finlandés que podría servir para Cataluña por ser un país bilingüe y tener tan buenos resultados escolares en los informes PISA. Los finlandeses tienen dos sistemas escolares, uno en finés y otro, en sueco. Los padres matriculan a sus hijos en el sistema que les gusta, pero hay que añadir que solo hay colegios suecos en las áreas donde hay población suecoparlante. Los dos grupos lingüísticos estudian obligatoriamente la otra lengua como lengua extranjera y también se estudia el inglés. (...)

¿Qué le parece, entonces, el sistema educativo español?

La otra característica es la extrema fragmentación del mundo de la educación española, por haber sido entregada a las CCAA la formación de los jóvenes españoles. Países tan diferentes como Alemania, EEUU y Argentina, por ejemplo, han adoptado sistemas regionales de educación y los tres países tienen grandes problemas por haberlo hecho. Muchos achacan sus problemas a esa regionalización. España debería reconsiderar esa decisión. (lavozdebarcelona.com, 13/07/2011)

No hay comentarios: