28/10/12

La lengua propia... es la mía, aunque los demás sean más

"Lengua propia

El término "lengua propia" no tiene nada que ver con la realidad empírica ni histórica, ya que es una afirmación dogmática. Aunque sólo un pequeño porcentaje de la población de Cataluña hablara catalán, los nacionalistas catalanes seguirían afirmando que es la "lengua propia" de esa comunidad. 

En este sentido se expresa Lluís-Anton Baulenas, quien sostiene que "cuando el uso social de nuestro idioma [el catalán] caiga al 5%, o todavía más, cuando ya no lo hable nadie, continuará siendo el propio de Cataluña y de los países de habla catalana" (El cátala no morirá, Edicions 62, 2004, pág. 253; la traducción es nuestra).

La forma correcta de entender esta noción es desde un punto de vista identitario. Se identifica a una "nación", Cataluña, con una lengua, el catalán; ambas cosas no pueden entenderse la una sin la otra, la dimensión comunicativa queda relegada a un segundo plano frente a la identitaria-simbólica.

 La identidad de Cataluña, su rasgo más definitorio, sería la lengua catalana. De esta forma, el castellano, hablado habitualmente por la mitad de la población y cuyo conocimiento se extiende a la totalidad de los habitantes de esta comunidad autónoma, sería un elemento ajeno a esa identidad.

 Esto, obviamente, contradice por completo la realidad. Si existe un rasgo definitorio de la identidad de Cataluña es el bilingüismo. ¿Por qué una de las lenguas, hablada por gran parte de la población de Cataluña y que además es oficial, no tiene derecho a formar parte de esa identidad? En la Ley de Política Lingüística de 1998, en su artículo 2° se afirma que "el catalán es la lengua propia de Cataluña y la singulariza como pueblo".

Lo singular, lo definitorio de Cataluña, es el catalán; el castellano no tiene derecho a participar de ese hecho diferencial. ¿No sería más correcto afirmar que lo que singulariza a esta comunidad, en lo que toca al tema lingüístico, es la existencia de dos lenguas? 

Esta afirmación muestra, además, la extraordinaria importancia que tiene esta cuestión para el nacionalismo catalán. Lo que les singulariza es la lengua, éste es el elemento clave de su identidad. No es la historia ni el deseo de autogobierno ni el derecho civil, elementos también utilizados para justificar un presunto hecho diferencial.”      

“Otra idea que suele utilizarse para justificar la actual política lingüística es el recurso a la reparación histórica, y a la condición del catalán como lengua perseguida a lo largo de los siglos. 

Esta es una de las razones, entre otras, usadas en la sentencia del Tribunal Constitucional 337/1994, donde se dice que esta política lingüística "permitirá corregir situaciones de desequilibrio heredadas históricamente", y se hace una mención a "la persecución política que ha padecido y la imposición legal del castellano durante más de dos siglos y medio" en el Preámbulo de la ley citada de Política Lingüística.

 El recurso al hecho de que el catalán haya sido una lengua perseguida a lo largo de los siglos, con la excepción de un breve período en la Segunda República y en el régimen democrático actual, no es una buena estrategia para fundamentar esta política. Esa clase de argumentaciones podían ser relevantes poco después del retorno de la democracia, pero a medida que pasa el tiempo van perdiendo vigencia. 

Esta situación de persecución acabará siendo un hecho histórico más entre muchos otros, sucesos inmersos todos en una amalgama de acontecimientos pasados igual de lamentables. Además, las medidas tomadas en favor del catalán en los últimos 30 años van dejando obsoleto, cada vez más, este argumento.”       

 (Cita de: Roberto augusto: El nacionalismo ¡vaya timo!, Editorial Laetoli, 2012, pág. 66/7)

No hay comentarios: