27/9/11

"El problema mayor de los presos no es que salgan o dejen de salir de la cárcel, sino la superación del daño que el crimen ha hecho en ellos... Reconocerse culpable es entender que su vida presente y futura está ligada a la vida arrebatada del otro"

" Sabían que habían fracasado en su tarea de testigos pues, aunque lo ocurrido en los campos de exterminio fuera de dominio común, Europa se construía de espaldas a la experiencia de la barbarie. Hasta para el Gobierno alemán pesa más la deuda soberana que la culpa histórica (en alemán deuda y culpa se dicen con el mismo término, schuld).

No les agradaba sellar el fracaso de los testigos que habían logrado, sí dar a conocer los hechos, pero no impregnar el presente de pasado. Fracaso pues, no en historia, sino en el discurso político. (...)


El crimen físico se refuerza con otro de tipo hermenéutico, invocando explicaciones tales como fue necesario, fue inevitable, fue merecido o, simplemente, no existió. El relato que quede de los hechos dependerá de quién gane la batalla interpretativa.

Esa ley del doble crimen también se está dando entre nosotros, salvadas las distancias, a propósito del final de ETA.(...)

La batalla hermenéutica se ventila entre estas dos tesis: o la centralidad de las víctimas o la de los presos.

Si las víctimas ocupan el centro es porque ellas encarnan los múltiples daños del terrorismo a los que necesariamente tiene que enfrentarse desde ahora una política sin ETA. Los daños de la violencia pasada no se disuelven con el abandono de las armas, por eso no tiene sentido lo de "poner el contador a cero".

Solo puede haber un nuevo comienzo, es decir, una superación de la situación anterior, si todas las partes se enfrentan a las injusticias de los daños causados. Hay daños irreparables cuya única forma de justicia es la memoria de la injusticia: ¿cómo plantear entonces pasar página? Y como la violencia ha producido daños sociales que han fracturado y empobrecido a la sociedad vasca, pasar página sería renunciar al deber político de solucionar los problemas reales de la sociedad.

La tesis de la centralidad de las víctimas no se basa en el respeto que nos merecen las víctimas (que está fuera de toda duda), sino en el lugar de la justicia en una política democrática.

La izquierda abertzale entiende, por el contrario, que es "absolutamente necesario que el respeto a los derechos de las personas presas y exiliadas ocupe un lugar central en el debate político y social".

Por supuesto que siempre es central el respeto de los derechos humanos; claro que tenemos que hacernos cargo del sufrimiento de los presos y de sus familias, pero el debate sobre los presos debe verse desde la centralidad de las víctimas porque el problema mayor de los presos no es que salgan o dejen de salir de la cárcel, sino la superación del daño que el crimen ha hecho en ellos, daño que no solo afecta a su humanidad sino también a su relación con la sociedad vasca.

El crimen político es, en efecto, un delito y, además, una culpa. Si solo fuera delito, el problema del delincuente sería la pena, es decir, la cárcel. Pero es también culpa, entendida esta en sentido moral y no ya religioso.

Esa culpa es, dice Hegel, la cicatriz o señal que deja el crimen en el criminal. Reconocerse culpable es entender que su vida presente y futura está ligada a la vida arrebatada del otro.

Recordemos al caso de Raskolnikov en Crimen y castigo de Dostoievski. Mata a la anciana para darse con su dinero la gran vida, pero enseguida descubre que eso es imposible, que su vida depende de la vida quitada y que ojalá aquello no hubiera ocurrido.

Ese camino que remite el destino del victimario al de la víctima; ese camino que va del delito a la culpa es el que este mundo abertzale tiene que recorrer si quiere ser consecuente con el rechazo de la violencia."               (REYES MATE: El último testigo. El País, ed. Galicia, 26/09/2011, p. 23
   

No hay comentarios: