"(...) ¿qué es la plurinacionalidad en Bolivia? A grandes rasgos,
se trata de la fórmula que encontró el MAS, el partido de Evo Morales,
para integrar la sustancial diversidad étnica existente en el país
-cerca de cuarenta pueblos indígenas- y dar respuesta de esta manera a
los activos movimientos autonomistas de las ricas regiones del este del
país.
Negro sobre blanco, el pluralismo cultural se reconoce desde el
artículo primero de la Constitución, mientras que en el 2 se habla de
“libre determinación” de estos pueblos, aunque “en el marco de la unidad
del Estado”.
El artículo 3 menciona a la “nación boliviana”, conformada
por “las naciones y pueblos indígenas”, con lo que se alude a uno de
los conceptos más manidos en España –y que también ha integrado Podemos-
para tratar de abordar el conflicto territorial: la nación de naciones.
Además, la Carta Magna boliviana reconoce más de 38 lenguas oficiales
nombrándolas una a una, e incluso fija una composición ‘territorial’ de
órganos como el Tribunal Constitucional.
Cabe destacar que Bolivia cuenta desde entonces con un complejo
sistema territorial con distintos niveles de descentralización y no
únicamente basado en criterios étnicos. De hecho, el organismo
territorial base es la autonomía, curiosamente un término que se inspira
directamente en el modelo español y con el que guarda ciertas
similitudes.
En este punto, aparece un elemento que también parece haber
adoptado Podemos. Bolivia cuenta con un llamado ministerio de las
Autonomías, encargado de “desarrollar y profundizar el proceso de
descentralización de las entidades territoriales”. ¿Será éste el modelo
del ministerio de Plurinacionalidad que anunció el pasado viernes Pablo
Iglesias?
(...) la habilidad con la que el MAS se hizo suyas las tensiones
territoriales para apuntalar su poder político en todo el país. La tesis
sitúa en el centro del conflicto la lucha entre el “discurso indígena
plebeyo antineoliberal” que representaba Evo Morales y “el regionalismo
conservador de oriente”, que fue, recuerda, la “casi única oposición” al
presidente. Una curiosidad: en aquel momento, uno de los movimientos de
centroderecha opositores a Morales respondía al nombre de Podemos.
Salvando las innumerables diferencias, el proceso de Morales y el
que Podemos (el español) proyecta para España y Catalunya guarda
algunas similitudes. En ambos casos, la plurinacionalidad es el
instrumento para contrarrestar/integrar las reivindicaciones
regionalistas/nacionalistas.
Más de una vez, Podemos ha dejado claro que
el reconocimiento del derecho a decidir y de la nación catalana trata
de reconstruir la unidad desde la “fraternidad”. “Para nosotros, España
es un país plurinacional, en el cual el pegamento debe ser el libre
acuerdo y la seducción”, ha declarado el propio Errejón. (...)
Pero aquí acaban los paralelismos. Volviendo a la tesis doctoral, el
dirigente podemista deja claros, a partir de numerosas entrevistas sobre
el terreno, los límites de la dimensión del término ‘plurinacional’ en
Bolivia. Por ejemplo, y citando a un dirigente del partido de Morales:
“La denominación “plurinacional” que adopta el Estado no refiere más que
simbólicamente a un pacto constituyente entre diferentes naciones, sino
más bien a la integración de las diferentes formas de ser boliviano de
los pueblos indígenas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario