"El caos que en los últimos meses se está viviendo en Ucrania ha
dejado descolocada a la Generalidad, hasta el punto obligarla a caer en
serias contradicciones respecto a los argumentos con los que su
presidente, Artur Mas, defiende proyecto independentista que está
promoviendo.
A principios de febrero, un documento
elaborado por el Departamento de la Presidencia autonómica -y
supervisado personalmente por Francesc Homs- comparaba Cataluña con
Ucrania para defender la legitimidad del referéndum secesionista que
promueven. "A veces, para bien o para mal, algunas sospechosas Verdades
Eternas políticas duran meses.
Si, además, el debate [sobre la
independencia de Cataluña] se cierra en falso, puede desembocar en una
situación como la que vive justamente Ucrania en estos momentos",
indicaba el informe dirigido al Ministerio de Asuntos Exteriores y de
Cooperación.
Pocos días después, lo que hasta ese momento habían sido protestas
pacíficas derivaron en violentos enfrentamientos con decenas de muertos
en la capital del país, Kiev. A Homs no le quedó más remedio que desmarcarse de los acontecimientos de Ucrania.
"No está en nuestra línea hacer comparaciones que no tienen ningún tipo
de fundamento [porque] es evidente que Cataluña no llegará nunca a la
situación de Ucrania", se apresuró a señalar.
El caso de Crimea, segundo contratiempo
Un mes más tarde, la región ucraniana de Crimea declaró su independencia unilateralmente
y celebró un referéndum en el que ratificó dicha decisión, que también
incluía su anexión a Rusia. La Unión Europea y la mayor parte de la
comunidad internacional no reconoció la secesión ni el referéndum por considerar que vulneraba la legalidad constitucional de Ucrania.
De nuevo, a la Generalidad tampoco le quedó otro remedio que sumarse a
la posición mayoritaria de la comunidad internacional, aunque el
portavoz autonómico subrayó
que "allí hay una situación de violencia o de intimidación con el uso
de la fuerza y por tanto no serán las características que nosotros
defendemos que se tienen que dar para poder ejercer en cualquier lugar
del mundo el derecho a decidir".
Y ahora, Donetsk y Lugansk
Este lunes, otras dos regiones ucranianas -Donetsk y Lugansk- han declarado su independencia unilateral,
tras celebrar sendos referéndums secesionistas este domingo. Ni las
consultas ni las independencias han sido reconocidas por las comunidad
internacional por vulnerar la Constitución de Ucrania y la legalidad
internacional.
Ante estos nuevos hechos -y a poco más de seis meses de la fecha
prevista por Mas para convocar la consulta independentista-, la
Generalidad ha vuelto a posicionarse en contra del "derecho a decidir"
de estas dos regiones ucranianas, calificando lo ocurrido de "no
légitimo".
En un comunicado,
el Gobierno autonómico justifica su posición subrayando que este
"proceso" de secesión "ha estado precedido por interferencias de un país
exterior [Rusia], actos de violencia entre el ejército ucraniano y los
rebeldes pro-rusos de ambas regiones, así como la ocupación violenta de
edificios gubernamentales".
"La improvisación en los preparativos
administrativos de la votación, así como la denuncia de numerosas
irregularidades por pate de las autoridades electorales en el proceso
marcan la ausencia total de transparencia y garantías para la
celebración de esta votación", añaden, evitando en todo momento señalar
que los referéndums violan la indivisibilidad del país que consagra su
Constitución (tanto la actual como la anterior).
La Generalidad esconde las conclusiones de la UE que dice apoyar
Sin embargo, la Generalidad también manifiesta el "pleno apoyo" del Gobierno de la Generalidad a las conclusiones de la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE celebrado en Luxemburgo el pasado 14 de abril, y a la declaración conjunta
del Presidente de la República Francesa y de la Canciller de la
República Federal Alemania del pasado 10 de mayo sobre la situación en
Ucrania.
Curiosamente, en estas conclusiones -que el comunicado de la
Generalidad evita reproducir, pese a apoyarlo- la UE "reitera su
enérgico apoyo a la unidad, soberanía, independencia e integridad
territorial de Ucrania", y exige "pleno respeto hacia la integridad
territorial y soberanía de Ucrania, incluyendo el derecho de Ucrania a
decidir sobre su propia Constitución y futuro político". Y es que, el
referéndum planeado por Mas para noviembre es tan legal como los realizados en las regiones ucranianas." (Crónica Global, 13/05/2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario