20/7/12

Los 200.000 o 300.000 exiliados vascos que provocó ETA. No, serian un número bastante menor

"Lleva hoy en portada El Mundo una noticia sobre la intención del gobierno de reformar la ley electoral para que puedan votar en el País Vasco los llamados exiliados vascos, es decir, aquellas personas que "tuvieron que dejar el País Vasco a causa de la amenaza de ETA". El subtítulo de la noticia dice que la medida podría afectar a entre 200.000 y 300.000 personas.  Ninguna de las dos cifras se mantiene en pie tras un somero escrutinio, como vamos a ver. (...)
 Un informe publicado en 2008 por la Fundación BBVA aseguraba que casi 200.000 personas habían abandonado el País Vasco desde que ETA inició su actividad terrorista. Y Basagoiti subraya siempre que frente al crecimiento del censo electoral español, el vasco se ha visto mermado desde 1979 en 309.000 votantes.
Veamos ambas cifras por separado. Al presentar en septiembre de 2007 el libro Evolución de la población española en el siglo XX, publicado por la Fundación BBVA, uno de sus autores, Julio Alcalde, señaló, según Abc, que:
[D]e las «casi 200.000» personas que han abandonado el País Vasco durante el tiempo en que ha existido la banda terrorista ETA. Exactamente, tal y como consta en el volumen I del informe, son 157.417 las personas que se han marchado sólo entre los años 1980 y 2000.
«Claramente», una de las principales causas de ese «éxodo» ha sido el miedo infundido por ETA, aunque Alcaide matizó que hay otro tipo de motivaciones y que el componente sociológico no se ha tenido en cuenta en el trabajo que ha coordinado. Algo curioso a este respecto, según Alcaide, es comprobar que las personas de otras partes de España que han emigrado al País Vasco se van cuando llega el momento de la jubilación, cosa contraria a lo que ocurre en Cataluña, donde los emigrantes prefieren quedarse también después de los 65.  
Es decir, que el total de emigrantes, por todo tipo de causas, fue, entre 1980 y 2000, 157.000 personas (...)

Viendo el fragmento relevante del libro en Google Books (página 176)puede verse que en realidad 157.417 personas es el saldo migratorio neto interior, no el número de personas que emigraron, que será lógicamente mayor, aunque no se cuantifica. Es interesante ver que de esos 157.000 la inmensa mayoría (122.000) corresponden a los años ochenta, y unos 35.000 a los noventa.

Respecto a la frase, atribuida a Basagoiti (líder del PP vasco), de que el censo electoral vasco ha disminuido en 309.000 personas desde 1979, simplemente es falsa. El censo electoral en el País Vasco pasó, de marzo de 1979 a noviembre de 2011, según la página del Ministerio del Interior, de 1,547 a 1,775 millones de personas, es decir, que aumentó en 228.000 personas. 

No he encontrado las declaraciones de Basagoiti, pero queriendo imaginar que hay un error de transcripción o interpretación, tal vez lo que dijo, o quiso decir, es que el censo ha aumentado menos que en otros lugares, y eso es claramente cierto. Si el censo electoral hubiera aumentado en el País Vasco exactamente en la misma proporción que en el conjunto de España (donde aumentó un 33,33% entre 1979 y 2011) habría habido, en las últimas elecciones, 2,063 millones de electores, es decir, unos 288.000 menos más de los que realmente hubo.

 Como la cifra no es muy diferente a los 309.000 de Basagoiti, tal vez el cálculo que haya detrás sea similar a este (si alguien tiene otra información de cómo se ha llegado a esa cifra, agradezco su ayuda).

Tenemos entonces que ni 200.000 ni 300.000 pueden ser estimaciones reales del número de exiliados. Es obvio que ni todos los vascos que han emigrado lo han hecho por motivos políticos, ni todas las diferencias entre el crecimiento de la población vasco y español cabe atribuirlo a la emigración. 

Entre otros factores que explican una evolución distinta estarían las diferencias en la natalidad (más alta en el País Vasco hasta mediados de los setenta, y mucho más baja después), y los procesos económicos diferenciados (crisis muy dura en los ochenta con reconversión industrial, recuperación desde primeros de los noventa pero sin gran peso de construcción o turismo, sectores intensivos en mano de obra muy importantes en otras partes).

A todo ello, se suma, sin duda, un componente de emigración o exilio político, de gente que huye de las amenazas directas y explícitas contra su persona o sus familias, o más generalmente de lo que siente que es un clima hostil para personas que piensan de una determinada manera, y que no se sienten cómodas ni libres para expresarse y declarar sus ideas y sus sentimientos. 

También puede haber mucha gente que emigre por una mezcla de razones, que incluyan las que acabo de mencionar, combinadas con otras. Pienso en la emigración de retorno (personas que emigraron al País Vasco y al jubilarse vuelven a su tierra natal) o en los jubilados vascos que se van a vivir al Mediterráneo, buscando un clima mejor en más de un sentido.

¿Cuántos son entonces los exiliados respecto del total de los emigrados? Creo sinceramente que no tenemos datos para saberlo. Haría falta un estudio demográfico complejo para evaluar, teniendo en cuenta la composición por sectores económicos del país, su evolución en los últimos años, la natalidad, la mortalidad, y otros factores no políticos, cuál sería la población esperable actual del País Vasco, y cuál es la "anomalía" demográfica que no se explica por esos factores.

Sin terrorismo también habría movimientos de población, obviamente. Como ilustración de ese punto, es curioso que, según los datos del padrón más reciente, el porcentaje de los nacidos en el País Vasco que vive en otras partes de España (15,8%) es casi idéntico al de los nacidos en Madrid que viven fuera de  esa comunidad (15,7%).  Que yo sepa, nadie se va a vivir fuera de Madrid por la amenaza de ETA.

En definitiva, lo que no se puede hacer es identificar sin más la emigración, o la desviación demográfica del País Vasco respecto a la media española, con el exilio político, que es solo una parte, y con toda probabilidad minoritaria, de la emigración."           (Mala Prensa, 20/05/2012)

No hay comentarios: