"(...) Los lazos que constituyeron los Estados-nación en el siglo XIX,
señalan, fueron y son cambiantes. Conviene conocer cómo se fabricaron y
alentaron unas u otras identidades.
Eric Hobsbawm, otro gran maestro,
nos ha enseñado mucho sobre el modo de “inventar tradiciones”, sean
españolas, catalanas o andaluzas. Por favor, dénos alguna pista sobre la
construcción de estas tradiciones. La catalana, por ejemplo.
En efecto, los Estados-nación son construcciones históricas, nacieron
con unos determinados intereses, al socaire del ascenso de las
diferentes burguesías con el desarrollo del capitalismo en Occidente.
También fueron los espacios dentro de los cuales se construyeron nuevas
realidades de libertad basadas en la idea de soberanía de los individuos
que integraban esa nación.
Se fraguaron los derechos ciudadanos que
todavía hoy son ante todo derechos que solo se ejercen nación por
nación, y no son auténticamente universales. Aquellos Estados-nación del
siglo XIX sentaron las bases de otro modo de organizar la sociedad
totalmente diferente a las monarquías absolutas del Antiguo régimen y se
forjaron las identidades necesarias para producir lealtades
patrióticas.
En ese proceso la historia y el romanticismo suministraron
datos y emociones para construir tradiciones diferenciadas y ajustadas a
las nuevas fronteras de aquellos Estados-nación. Eris Hobsbawm es, sin
duda, quien ha marcado con mayor rotundidad el carácter de tal proceso.
Y
para el caso de Cataluña, más que resumir en este breve espacio los
contenidos de ese proceso, bastaría con remitirse tanto a las
investigaciones como al debate que ha desarrollado la rica
historiografía catalana, con un importante componente autocrítico desde
Solé-Tura a Ucelay de Cal, sin olvidar las aportaciones de sólidos
historiadores como Josep Termes, Pere Anguera, Joaquim Albareda o Borja
de Riquer.
En general, en Cataluña, como en toda Europa, fue
entre el último tercio del siglo XIX y los inicios del siglo XX cuando
se elaboraron y popularizaron la mayoría de los contenidos que hoy dan
soporte a una mitología nacional, desde la transformación de Els
Segadors en himno con letra hasta la conversión de la sardana en
referente de identidad cultural, o también la conmemoración de la fecha
de 1714 como nudo de una memoria agraviada. (...)" (Entrevista al historiador Juan Sisinio Pérez Garzón, Salvador López Arnal, Rebelión, 13/12/2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario