27/11/19

El mantra del 80% partidarios de un referéndum

"Uno de los mantras del proceso es que hay un 80% de catalanes a favor del referéndum. El presidente Puigdemont y el vicepresidente Junqueras lo volvieron a decir en su artículo en El País el pasado domingo. "Sondeos de todo tipo y procedencia -cito en el original- señalan que en torno a un 80% de los catalanes querrían ser consultados acerca del futuro político de Cataluña respecto a España". 

 Y la diputada de la CUP Anna Gabriel también ha insistido este miércoles durante la algarabía de los Presupuestos en el Parlamento: "Parece que prevalecen más los derechos de los diputados y de los letrados que el del 80 por ciento de la población, que pide poder ejercer el derecho a la autodeterminación votando en un referéndum ".

¿Pero de donde sale este dato? Es un misterio. No hay ningún barómetro del CEO en el que aparezca la cifra mágica. El otro día llamé expresamente y me lo confirmaron. Por eso, el martes le pregunté a la portavoz Neus Munté durante la rueda de prensa de Gobierno. Como es habitual no saqué nada en claro.

Parece que hay que retroceder hasta octubre de 2012 cuando los de Rac1 hicieron una encuesta según la cual, en efecto, ocho de cada diez ciudadanos quieren que se haga un referéndum. Y un seguidor de twitter, que sospecho que indepe no es, me ha recordado que hay un otro de La Vanguardia de septiembre de 2012 que hablaba de un 84%.

Pero dado que era la misma empresa que casi predijo la mayoría absoluta para CiU en las elecciones del 2012 no sé qué pensar. Además el director había sido asesor de Mas. Con tan cuidada predicción creo que después le colocaron de tertuliano en Cataluña Radio.

Hay una más reciente -en este caso de El Periódico- que da también más de un 80% a favor del referéndum. Pero dividido por la mitad: el 49,6% está a favor aunque no sea acordado con el Estado y el 48,8% sólo si es pactado. (...)

Dada la fiabilidad de las encuestas últimamente, yo tampoco me fío mucho. A veces la respuesta depende de cómo plantees la pregunta. Si, por ejemplo, pides: "¿usted quiere que los catalanes celebramos un referéndum para acabar el conflicto con España?" Casi todo el mundo votará favor porque "conflicto" tiene una connotación negativa.  (...)

Recuerdo una encuesta de la Oficina Antifraude del año 2010 en la que preguntaban sobre la corrupción. La última cuestión es si considerabas que era necesario un "organismo independiente" dedicado a combatir la corrupción. El 72% de contestaba que sí, claro. Era una forma de justificar su propia existencia.

Pero los referendos -desde el Brexit- han cogido mala fama en la Unión Europea. Yo creo que sólo deben convocarse si lo puedes ganar de calle. Y, hoy por hoy, la independencia no gana ni en las encuestas del CEO.

Si los datos de Wikipedia son correctos en el referéndum de Eslovenia de 1990 votaron a favor de ser independientes un 90%. En Letonia un 73%. En Estonia un 77%. Y a Lituania un 76%. Todos con una participación superior al 80%.

¿Entonces porque piden un referéndum? Básicamente porque se han dado cuenta de que no hay suficiente mayoría social para declarar la independencia con 72 diputados del Parlamento. Con dos millones de un censo electoral de 5,5 difícilmente te reconocerá Bruselas o Sudán del Sur, por ejemplo.

En segundo lugar porque es una manera de intentar ensanchar la famosa base social. Ahora ya no hablan de independencia sino de democracia. Aunque después chirrian algunas de las cosas que hacen en el Parlamento. En teoría todo el mundo está a favor de la democracia.

A pesar de que tampoco tengo claro que, en caso de referéndum, fuera a votar el 80%. Al 9-N acudieron 2,3 millones de personas, pero sólo 1,8 a favor del sí-sí. Yo, incluido. Es cierto que había menos colegios electorales, ¡ pero también que se pudo votar durante quince días !. Sin olvidar que ampliaron el censo con inmigrantes y bajaron la edad de voto a los 16 años.

La cifra de los dos millones más o menos se ha mantenido inmutable desde entonces como lo demuestra el resultado de los partidos soberanistas en las últimas elecciones al Parlamento. Los partidarios de la independencia -junto el Sí y la CUP- sacaron 1,9 milones de votos, pero los contrarios 1,6 millones. Los 460 restantes fueron de CSQP y de Unión, que no salió.

 Y, finalmente, porque algún bacalao tienen que vender cuando están a punto de llegar a los 18 meses que se dieron de plazo para declarar la independencia. Acaban este verano. El reloj comenzó a contar aquel 10 de enero en el que Carles Puigdemont fue elegido presidente. Aunque algunas voces, como la de Artur Mas, ya empiezan a decir que tal vez dejarlo para más adelante. Se ven a venir trompazo.

Pero, sobre todo, porque si consigues un referéndum ya has sentado un precedente: entonces siempre lo puedes volver a pedir. Es lo que hicieron los quebequenses en 1995 tras perder el de 1980 -tampoco lo ganarán- y lo que está haciendo ya la líder del SNP, Nicola Sturgeon. Theresa May, de momento, ya ha dicho que no. La anterior fue en 2014. Apenas han pasado dos años."            (Xavier Rius, director de e-notícies, 22/03/17)

No hay comentarios: