"De todos los obstáculos que el proceso independentista
en Catalunya ha afrontado, hay uno en el que quizá no habíamos reparado.
"Si no fuera porque en Cataluña hay más de 200.000 funcionarios que no
están dispuestos a renunciar unos meses a sus sueldos, ya podríamos ser
independientes", dijo en una ocasión un conseller. Todo es más fácil si
la gente acepta prescindir de comer.
Lo cuenta Lola García –periodista
y directora adjunta de La Vanguardia– en el libro 'El naufragio. La
deconstrucción del sueño independentista' (Ediciones Península). A estas
alturas, el número de libros originados por el procés no ha superado la
cifra de autos judiciales, pero está cerca, por lo que el lector puede
sentir la tentación de dejarlo pasar.
Aun así, este libro es uno de los
mejores relatos periodísticos disponibles sobre la mayor crisis sufrida
por el sistema político español desde 1977, una crisis con varios
escenarios que hacen que sea difícil que un solo libro pueda captar
todos los matices.
El procés ha sido muchas cosas, pero hay una que destaca
sobre las otras. Ha supuesto la mayor movilización popular en un país
de Europa occidental en la última década, y además de forma continuada a
lo largo de varios años. La mitad de la sociedad catalana multiplicó
sus aspiraciones identitarias y las contrastó con lo que percibían como
un Estado en decadencia, el español, aquejado por una profunda recesión
económica, como el resto de Europa.
A partir de ahí, los partidarios de
la independencia entregaron el testigo a los políticos, porque a fin de
cuentas no se obtiene la secesión con una manifestación al año, por
masiva que sea. Ese fue el momento en que comenzaron sus problemas.
El relato del libro de Lola García se centra en los políticos
nacionalistas como protagonistas, no exclusivos, pero sí los más
importantes. No salen muy bien parados. Prometieron que la independencia
era un objetivo factible, que el Gobierno español se vería forzado a
convocar un referéndum, que en caso contrario la UE y los gobiernos
europeos se ocuparían de obligarle a hacerlo, y que todo estaba previsto
para que el día después de un referéndum se proclamara un Estado
catalán viable con todo el aparato legal y el soporte económico
necesario para funcionar a la perfección.
Nada de eso ocurrió.
Una constante de este proceso entre sus partidarios ha
sido el convencimiento de que iba a culminar con éxito. Un sentimiento
transmitido de arriba a abajo que convenció a muchos. "Esta forma de
presentar el proceso hacia la independencia como un camino transitable
sin sacrificios, para el que solo es preciso acumular grandes dosis de
ilusión y buenos deseos, ha sido uno de los grandes éxitos discursivos
del proceso", escribe Lola García. Pero que haya funcionado como
discurso no significa que sea honesto o realista.
Evidentemente, con un planteamiento pesimista no se llega muy lejos en política. El sí tiene una mayor capacidad sostenida de movilización que el no o el quizá. En el campo de las emociones, no hay color.
La ilusión entre los independentistas se ha comprobado en las calles un
año tras otro. No se puede negar por otro lado que ha sido alimentada
desde la Generalitat. Antes de la Diada de 2012, fueron convocados por
el Govern el presidente de la corporación de medios autonómicos y el
director de TV3. Recibieron el mensaje de que "hay que ayudar a calentar
la manifestación al máximo, conseguir que sea lo más masiva posible".
Algunos de los planes trazados después por Carles Viver Pi-Sunyer –que
había sido vicepresidente del Tribunal Constitucional– con los
que levantar "estructuras de Estado" se filtraron a los medios en 2014
"para dar la impresión de que se están haciendo todos los preparativos
para poner en marcha la Cataluña independiente y de que esta no solo es
factible tanto técnica como políticamente, sino que está más cerca que
nunca"
El papel de Artur Mas
El primer impulso lo da
Artur Mas. El heredero de Jordi Pujol abandona la vía pactista del que
fue presidente de la Generalitat durante 23 años para encarnar la
vanguardia del procés. "El mensaje que aporta es sencillo: si este
político, considerado un gestor sensato y cabal, opta por esa vía, será
porque es posible", explica García. "Mas es un activo imprescindible
para que el proceso soberanista cobre fuerza en amplias capas de la
sociedad catalana".
Artur Mas contempla el éxito del mensaje independentista
en la Diada de 2012 y decide ponerse al frente. "No nos hemos vuelto
locos", dice. Madrid tendrá que negociar. Europa no podrá hacer otra
cosa que recibirnos con los brazos abiertos. Convoca elecciones
anticipadas convencido de que puede arrasar –con un cartel electoral muy
comentado por una cierta similitud con el Moisés de Charlton Heston que lo identifica con "la voluntad del pueblo"– y finalmente se estrella contra las urnas.
Pero ya no hay vuelta atrás.
García explica que en la política catalana
no se permite retroceder ni para rodear un obstáculo. La más mínima
duda se castiga con la imputación de alta traición: "Al valiente, en
cambio, al que sostiene sus posiciones inflexible, se le reviste de los
ropajes del héroe y, sin poder evitarlo, se acaba gustando en ese papel
agradecido, pero inútil en política".
El proceso devorapolíticos
Mas es una de las primeras víctimas de este proceso que devora
políticos y partidos a gran velocidad. En su caso, porque también es
símbolo de un sistema político corrupto, como demuestra la sentencia
del expolio del Palau de la Música con las comisiones del 4% que cobraba
el tesorero de Convergència en nombre del partido.
Ahí es donde Lola García abandona el papel conscientemente frío de
cronista –no neutral, nadie es neutral ya en Catalunya–, para tachar
de terrible error que Mas aceptara las condiciones de la CUP y se
retirara a cambio de la formación del Govern tras las elecciones de
2015: "La aceptación del chantaje de la CUP es un paso más en esa
errónea dirección, puesto que el grupo anticapitalista solo representa a
una ínfima minoría de la población de Cataluña". Los diez diputados de
la CUP (un 8,2% de los votos) no eran nada ínfimos, porque sin ellos el bloque independentista carecía de mayoría absoluta.
Quizá la autora del libro está pensando que sin la salida de Mas, no
habría aparecido Carles Puigdemont en ese momento. Eso no se puede
negar. Como tampoco que el entonces alcalde de Girona formaba parte de
una nueva generación de políticos que eran primero independentistas y
luego de Convergència.
En la línea expresada antes,
el procés genera políticos de posiciones inflexibles. En el 'El
naufragio' se cuenta que en una cena con amigos en enero de 2017
Puigdemont comparte con ellos la idea de que todo acabará en un
conflicto abierto ("se va a montar un pollo"). Es aún más tajante al
hablar de sí mismo: "Yo no seré un cagado como Mas y Homs".
Hay pocos incentivos para negociar, que siempre entraña
ceder en algo, si la prioridad es no convertirse en un cagado.
Puigdemont lo descubrirá pronto. García también explica que la cerrazón
del Gobierno central es el otro factor que ayuda a entender la ausencia
de un diálogo efectivo entre Madrid y Barcelona. "Lo de Cataluña no nos
ocupa ni dos tardes al mes", dice en 2012 un muy sobrado y no muy
inteligente alto cargo en el Gobierno citado por García.
En esa época la crisis económica monopoliza el interés del sistema
político y no hay interés por prestar atención a lo que ha empezado a
ocurrir en Catalunya. Se nota que García, como muchos periodistas y
políticos en Barcelona, no entiende la ceguera y la pasividad de Rajoy y
el PP. No es la única, pero lo cierto es que poco hay que negociar
cuando ambos bandos presentan condiciones irrenunciables que el otro no
puede aceptar y cuando cada uno cree que la estrategia de la tensión le
beneficiará en las urnas.
Aun así, "ni dos tardes al mes" revela hasta qué punto algunos políticos dejan que la historia les sacuda en toda la cara.
Después del referéndum del 1-O, se produce otra oportunidad para
comprobar que los políticos nacionalistas no lo tenían tan claro como
afirmaban en público: "El día después del 1-O, la desorientación se
apodera de la cúpula independentista. Había un plan meticulosamente
trazado hasta esa jornada, pero una vez traspasada la meta nadie se
había ocupado de pensar con exactitud los siguientes pasos a dar".
No fue eso lo que habían hecho creer a sus partidarios.
"Esto es una traición"
Al final, Puigdemont se ve atrapado en esa dinámica que castiga a los
que dudan de la victoria por mucho que la realidad la desmienta. Toma la
decisión de convocar elecciones autonómicas dentro de la legalidad y
bajo ciertas condiciones.
"No quiero ser presidente de Freedonia
(el país imaginario que aparece en la película 'Sopa de ganso' de los
hermanos Marx). Me niego a ir por el mundo repartiendo tarjetas de una
república inexistente", comunica a una audiencia formada por consellers,
diputados y miembros de las asociaciones independentistas.
La secretaria general de ERC Marta Rovira salta como un resorte: "Esto
es una traición". Oriol Junqueras no apoya a Puigdemont, pero tampoco
muestra un rechazo radical (García sostiene que el líder de ERC "nunca
habla con sinceridad cuando hay más de una persona enfrente. Solo si la
conversación es cara a cara, en privado. Y no siempre"). En la
calle, crece el malestar hasta que un tuit de Gabriel Rufián explota:
"155 monedas de plata".
Puigdemont tira la toalla.
No ha obtenido el compromiso del Gobierno de que no habrá 155, pero el
tuit de Rufián ya le ha dejado claro cuál es el precio de esa traición.
"Los míos me han dejado solo", dice en un mensaje al lehendakari
Urkullu. Unos días después, se subirá a un coche con destino a Bélgica.
En el libro, Lola García ofrece varios ejemplos de cómo el Gobierno de
Rajoy ignoró durante demasiado tiempo los acontecimientos de Catalunya.
Por lo visto en el Govern de Quim Torra y en el PP de Pablo Casado, no
parece que los políticos hayan aprendido las lecciones.
La crisis no ha
terminado, ni quizá hayamos visto aún sus peores momentos. Lo
comprobaremos cuando se celebre el juicio del procés en el Tribunal
Supremo. "Es una historia cuyo final no está escrito", dice García.
Quizá no exista tal final en un futuro previsible y necesitemos más
libros para saberlo." (ñigo Sáenz de Ugarte
No hay comentarios:
Publicar un comentario