9/4/11

EEUU sigue destacando denuncias por discriminación lingüística en Cataluña en su informe sobre derechos humanos

"Recoge las sentencias del Tribunal Supremo sobre bilingüismo escolar y el decreto de la Generalidad para obligar a los profesores universitarios a acreditar el nivel C de catalán.

El Informe sobre los Derechos Humanos 2010 en España del Departamento de Estado de los EEUU, que se ha hecho público este viernes, vuelve a recoger algunas de las denuncias sobre discriminación lingüística que se han producido en Cataluña, al igual que en los de los años anteriores.

En concreto, dentro el apartado ‘otra violencia social o discriminación’, la Administración estadounidense señala que ‘la controversia en torno a las políticas sobre las lenguas oficiales continuaron [en 2010], con algunas personas quejándose de que las políticas en Cataluña interfirieron en la recepción de la educación en el idioma mayoritario del país, el castellano.

Del mismo modo, hubo casos de catalanohablantes que mostraron su preocupación porque la lengua catalan no era favorecida por igual’.

El informe indica que ‘el 22 de diciembre el Tribunal Supremo dictaminó que el castellano debía convertirse en lengua vehicular o lengua franca en el sistema educativo de Cataluña. La decisión implicó a tres casos aislados de padres hispanohablantes llevando a cabo acciones legales contra el sistema de educación catalán. (...)

El Departamento de Estado también recoge que en septiembre la Generalidad aprobó un decreto por el que se obligará a los aspirantes a profesores universitarios en Cataluña a acreditar un nivel C de catalán, o similar, ‘un nivel de comunicación escrita y oral medio-alto’. ‘El decreto permite a las universidades eximir del requisito a investigadores a tiempo completo o a profesores de lengua extranjera.

Para prevenir la pérdida de profesores con talento, las universidades puede, en algunos casos, retrasar el examen hasta dos años desde la fecha de la contratación. Algunas universidades y educadores criticaron el decreto por discriminatorio, especialmente si la lengua de la enseñanza no es el catalán’, añaden. (...)

En años anteriores, la Administración estadounidense también se había hecho eco de casos de discriminación lingüística en Cataluña. En 2007 destacó el despido de la periodista y colaboradora de Catalunya Ràdio, Cristina Peri Rossi, por hablar en castellano.

Y en 2009 reiteró que se continuaba vulnerando ‘el derecho a la educación en lengua materna’ en Cataluña, si esta es el español, recogiendo, además, las denuncias en esa misma línea que se produjeron en Baleares. (lavozdebarcelona.09/04/2011)

No hay comentarios: