‘Hay en el nacionalismo soberanista un componente determinista al suponer que, por haber sido Catalunya lo que se cree que fue, indeclinablemente merece tener ese futuro por el que aboga la causa nacionalista. Eso es, un Estado. Claro que al final prepondera el indeterminismo, como comprobamos al día.
El tiempo ha de decir si, como en Quebec, la petición de consultas populares –en este caso, sin legalidad– se reiterará o no en el futuro. Cabe la hipótesis de que pierda intensidad y motivación, como otros ciclos, lo que en buena parte ha sido un estado de ánimo que rebasó transitoriamente las cotas políticas reales del independentismo, generalmente marginales.
Incluso el poso restante pudiera irse diluyendo con un activismo en retroceso, especialmente en la franja cambiante de la ciudadanía más joven.
[...] La eclosión del ciclo independentista, a la que en momentos de ensueño semántico se prefirió llamar soberanismo, estaba en franca desproporción con la inexistencia generalizada de una frustración que pudiera considerarse determinante y omnipresente.
O, al menos, era inadecuadamente representativa frente a la insatisfacción que fue generando la crisis económica y la decepción que provocó el tripartito aun entre sus propios votantes.
[...] Desde luego, ni los más partidarios del oasis independentista podrían afirmar que el resultado de las recientes elecciones autonómicas, con su correspondiente abstencionismo, avala la tesis de que a Catalunya le ha llegado la hora de escindirse de España.Una cosa es que exista un tema pendiente como la financiación y otra es que los catalanes quieran decir, en proporción significativa, adiós a España.(...)
[...] Algo ha cambiado. Existió un crescendo independentista, pero posiblemente ya correspondía a un fin de ciclo. Las divas de la gran ópera mantienen un caudal de voz, pero ya no son capaces de repetir sus grandes éxitos.
Así la sociedad catalana ha acabado con la voz fatigada por una exigencia de secesión que muy posiblemente no tuviera el arraigo que se le suponía. Para un mundo que ha cambiado, la sociedad catalana necesita otras fórmulas y modos de claridad.
Es decir: el esquema de una posible estructura, la mejor imaginable ahora, un esfuerzo de racionalidad, porque el ciclo secesionista acabará por ser un túmulo de cenizas.
La presencia brutal de la recesión económica, sumada a la gestión incierta del tripartito, impone otro paradigma porque las cuestiones acuciantes son –como siempre– tener trabajo, recuperar el crecimiento y ofrecer servicios públicos de calidad. Ese es el menú, y no quedan recursos para los postres ni energías para el irrealismo.Al contrario, la historia subraya que el catalanismo ha logrado sus mejores resultados sustanciales con el posibilismo y no con el maximalismo. A la larga, tampoco dan mucho rendimiento las ambigüedades. " (lavozdebarcelona.com, 27/03/2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario