"Josep Burgaya (Les Masies de Voltregà, 1960) es historiador y profesor universitario autor de varios ensayos. También fue concejal del PSC en Vic, aunque se desvinculó del partido en 2012. (...)
Acaba de publicar Populismo y relato independentista en Cataluña. ¿Un peronismo de clases medias? (El Viejo Topo) y resume, entre otras muchas fórmulas, el procés como “lenguaje y horizontes aparentemente nuevos para reforzar viejas pulsiones y hegemonías”.
¿Ha acabado ya el procés?
Parecía adormecido y que algunos sectores del independentismo habían certificado que el tema no tenía salida. Pero tengo la sensación de que se está reforzando y que nos espera un otoño de procés otra vez. Es poco más que discurso, es lenguaje. Por ello se puede reproducir casi hasta el infinito. (...)
Podemos opinar que el independentismo ha sido una tragedia, pero para salir de todo esto es necesario un pacto transversal y salir de las trincheras. Solo se saldrá de las trincheras si los grupos que no practican el antiindependentismo y la negación de los problemas tienen fuerza. Pero es complicado, la dialéctica independentismo y antiindepdentismo va a ser fundamental y lo atrapa todo.
¿Cuál es para usted el origen del procés desde su perspectiva?
Creo que es una conjunción de elementos que poco tienen que ver con el tema histórico. A partir del 2010 y sobre todo desde el 2012 se dieron las condiciones de tormenta perfecta. Coinciden los efectos de la crisis de 2008, los malestares diversos en relación a la política, la pérdida de potencia y capacidad de las clases medias y la frustración de algunos en relación a sus expectativas. Algunos partidos en ese contexto plantean un relato de redención y de culpa.
Ahí se ponen las bases del procés, es la versión catalana de los populismos que se imponen en gran parte de Europa, que en general tienen en común los malestares de las clases medias, las cuales desconfían del sistema político y están muy afectadas por la crisis económica. De alguna manera se ha planteado como un gran sistema de propaganda y como la utopía disponible. Es la concreción en Catalunya de lo que en otras partes es el populismo la nueva derecha desacomplejada.
Pero en el libro dice que más que una afectación material es una afectación a sus expectativas y perspectivas.
De ahí surgen los malestares y de ahí viene el proyecto de redención y de emancipación en el cual el planteamiento de los partidos independentistas es el de crear un marco nuevo, un Estado pleno en el cual las posibilidades desde el punto de vista económico y social para ese grupo van a resultar inmensas.
Ese es el leitmotiv fundamental para incorporar a la política con el movimiento independentista una gran cantidad de personas que estaban muy débilmente politizadas hasta entonces, que votaban probablemente a partidos nacionalistas pero que no tenían una participación activa en política. Estos grupos sociales, clases intermedias, ven la oportunidad de jugar un papel importante y en realidad lo que existe es un gran sistema de propaganda que les promete una república en la que acabarán sus frustraciones.
La dinámica del 2012 de “España nos roba” fue fundamental para llegar por la vía del interés económico, del egoísmo económico, a esas personas. Hablamos de sectores acomodados que se quieren quitar de encima a otros más pobres, a otros territorios. Estos sectores acomodados ven en el independentismo una oportunidad.
¿Hay salida? Usted dice que es un conflicto emocional y que por eso es muy difícil.
La dificultad fundamental es que estamos hablando de emociones, que no de razones. En el mundo de las razones todo puede encontrar alguna salida intermedia. Pero aquí hablamos de emociones y de gente que ha estado propagandeada en el todo o nada. Es muy difícil salir de esta situación. Además en el mundo independentista hay una auténtica subasta entre los tres grandes grupos sobre quién es el administrador de las esencias y de la radicalidad. Por lo tanto, es difícil salir de esa situación.
Entonces lo ve muy complicado.
Más allá de que el procés sea una burbuja de lenguaje, un engaño y promesas que no se pueden cumplir, es evidente que ha seducido a una parte significativa de la sociedad catalana. Por tanto, hay que encontrar una salida en la que probablemente el independentismo debería abandonar posiciones de máximos, el “ho tornarem a fer”, el romper con España y buscar un punto de encuentro. Ahí el federalismo puede ser un buen punto de encuentro y la articulación de Catalunya en el conjunto de España podría ser más cómoda para todos. Cada uno podría tener su sentido de pertinencia e identidad propia. Creo que sería un marco adecuado para todos.
¿Es posible que el independentismo rebaje sus pretensiones?
Para eso es fundamental que se rompan los bloques. Parecía que ERC viraba y evolucionaba hacia la realpolitik estos últimos meses y que desde el independentismo podía tomar el cabo que le tiraban el PSC y los comunes, pero es evidente que quien marca la agenda y establece los objetivos es Puigdemont. Dudo que ERC mantenga esa actitud de salida de la trinchera y de buscar puntos de encuentro antes de las elecciones. Pero es un partido imprescindible porque si no el futuro de Catalunya es oscuro.
¿Y cree que hay espacio para un soberanismo moderado y no unilateral de centro derecha que contribuya a ese escenario?
No, la verdad es que no. Sería bueno que existiera ese espacio porque ayuda a salir de la situación de maximalismos absolutos del mundo independentista, pero me parece que el catalanismo que coqueteó y se entregó al independentismo y a todo su radicalismo durante años, ya no existe. De hecho, el catalanismo moderado ya no existe.
Hay políticos que han salido rebotados del nacionalismo y del independentismo y quieren construir un proyecto político de esas características para mantener su actividad. Pero dudo que exista ese espacio político en el electorado. La antigua Convergència i Unió (CiU) ha quedado dinamitada por el procés y por la corrupción. Ese catalanismo moderado está bien plantearlo en el laboratorio, pero creo que en este momento se van a imponer las pulsiones duras y fuertes y no la moderación.
Usted plantea en su libro que Pujol sentó las bases para que luego floreciera el independentismo.
No deja de ser una evolución del pujolismo. Pujol planteó un escenario de negociación continua y un escenario con estructuras nacionales, estructuras de Estado. Medios de comunicación públicos, Mossos d’Esquadra, sistema escolar…. Todo esto es la base y el punto de partida para crear las condiciones para que se desarrolle de forma plena el planteamiento independentista después del 2012.
Por lo tanto, el independentismo es la culminación del pujolismo. Sin el pujolismo no se puede entender el tema de ahora. Su política se basaba en la reivindicación continua y en el desengaño constante respecto al Estado. Pacto y a la vez planteamiento de nuevas exigencias. Esto ha abonado durante años un victimismo y una cultura de la diferencia y de la queja. En algunos casos también de supremacismo respecto de lo que representa España. Por tanto, el pujolismo es el punto de partida.
También sugiere que hubo cambio de piel de las élites catalanes ante una crisis global que amenazaba su hegemonía.
El mundo convergente con Artur Mas se dedicó a la disminución del Estado del bienestar en Catalunya, a la reducción del gasto público de manera bastante evidente. Gestionó la crisis de la forma neoliberal que marcaba en Europa Angela Merkel. Estas políticas podían provocar la ira de un sector de la población falto de recursos públicos y de Estado de bienestar. Con el procés Artur Mas pudo surfear la ola independentista y encontró la manera de salir de todo esto y no tener que hacer frente a responsabilidades por la gestión de la crisis y del país. El independentismo le evitó tener que dar cuentas de todo ello. Lo curioso es que nos encontramos con unas clases que han sido dirigentes, clases medias altas, que en este momento han devenido “revolucionarios”.
De ser gente de orden han pasado a ser gente de desorden, sobre todo a partir del 2015. Me parece bastante triste el papel de la sociedad civil, del mundo empresarial, de los grandes grupos de comunicación, etc. Todos han dado la callada por respuesta ante una dinámica absolutamente suicida de la gente que llevaba el país. El problema de Catalunya es que las élites, tanto intelectuales como empresariales, han mirado hacia otro lado con un triste papel e incluso han jaleado el procés, que era evidente que no tenía salida si se tiene un poco de cordura. No es porque no se pueda ser independentista. En la Europa actual, dentro de un Estado de derecho, difícilmente se puede romper un espacio de soberanía de manera frívola, alegre y a la carta.
Una de sus tesis es que el procés se radicaliza a partir del auge de Podemos y del triunfo de los comunes en Barcelona.
La aparición de Podemos forzó la maquinaria independentista. Era un movimiento que podía arraigar entre los jóvenes y en parte arraigó. Pero existía la posibilidad de que arraigara de manera muy fuerte. El independentismo y los sectores que eran moderados, de centro derecha, creyeron que había que pisar el acelerador y dar un protagonismo grande a la CUP, que podía competir con el atractivo de esa nueva izquierda, que aunque es respetuosa con la plurinacionalidad no es partidaria de la independencia. La aparición de esta nueva izquierda tuvo una contestación. No es la explicación, pero es un elemento más que explica porque el independentismo se intenta convertir en la utopía para los jóvenes en vez y que no sea el cambio y de transformación social.
Afirma que no estamos ante un problema de soberanías. Pero hay quien sostiene que es la gran crisis de nuestra época. Usted dice que es un problema de convivencia. ¿Por qué?
Catalunya está notablemente dividida aunque el espacio mediático lo ocupe mayormente el independentismo, que no tiene la mayoría política. Eso se evidencia en muchos aspectos. No es un problema de Catalunya frente a España, sino dentro de Catalunya. Hay un sector notable de la ciudadanía que cree que es un conflicto, pero ha sido algo impulsado por los partidos políticos con un sistema de propaganda muy ágil que implanta este relato. En realidad hay muchas Catalunyas y son muy diversas. No todo el mundo está de acuerdo con romper un marco de soberanía política, el marco español, que viene condicionado por su pertenencia a la Unión Europea. Pensar que esto se puede romper de manera fácil… Además, no lo veo necesario.
Hoy la soberanía de los estados es débil. Apple ya es la octava economía del mundo por delante de Italia. Hay más soberanía en las grandes plataformas y empresas tecnológicas que en la mayoría de los estados-nación. En este contexto plantear la ruptura de un Estado constituido es como plantear algo antiguo, desfasado. Se puede plantear una articulación diferente de Catalunya y España: un modelo federal o una reforma constitucional y del régimen del 78. Todo eso es lógico y plausible, pero plantear cambios en las estructuras actuales en la Europa actual sin una guerra de por medio o sin la implosión del sistema como pasó con la URSS me parece que no lleva a ningún lado.
Apunta también que en el independentismo hay de rasgos comunes con el populismo del Brexit, de Donald Trump y el de izquierdas de Latino América.
Les une sobre todo una cosa, el predominio de la emoción frente a la razón y su forma de plantear la política como algo emocional y espiritual frente al razonamiento, plantear los objetivos políticos como un deseo y no como un acuerdo entre ciudadanos libres, plantear la democracia como puro plebiscito de grado único en vez de plantearla como una cultura y un comportamiento que busca acuerdo y pacto entre grupos sociales diferentes y planteamientos diferentes.
Con el populismo de Donald Trump, de los partidos europeos de derechas o extrema derecha o de los latinoamericanos de izquierda el independentismo coincide también en el tema de la creación de un enemigo externo. Cada grupo debe crear tribu y unanimidad a partir de un enemigo. La definición del enemigo exterior es fundamental para cohesionar el grupo.
Hay concordancia en el uso de los elementos narrativos que permite el mundo digital, en relación al papel del liderazgo, en la simplificación extrema de los mensajes o en relación a la promesa de una tierra prometida. Tienen muchos elementos en común, sobre todo con los populismos de derechas, pero también algunos con el populismo de izquierdas que deriva de las teorías de Chantal Mouffe y de Ernesto Laclau, que son la base teórica de los populismos latinoamericanos.
¿Pero hay algún partido que no utilice la lógica populista en España?
El populismo no es ideología, es estrategia de acción política que se puede utilizar desde todos los espectros. Ante el debilitamiento del discurso político fuerte, todos los partidos son populistas o utilizan técnicas populistas a un nivel u otro. Es evidente que lo hace todo el arco político, pero algunos partidos se han instalado en la estrategia populista y no tienen un proyecto político ni un programa definido. En cambio, tienen una bella narración que contar y un proyecto de emancipación espiritual para los ciudadanos.
La diferencia está en los
grados en que usan el populismo en su acción política. Y las redes
sociales y el mundo de Internet han facilitado mucho las cosas. La
tecnología tiende a lo emocional, a lo superficial, a aislar a los
individuos posibilitándoles un aparente protagonismo que en realidad no
tienen. Hay un simulacro. WhatsApp es un gran instrumento de activación
política, en el procés ya se ha visto. Las redes y las aplicaciones de mensajería han tenido un papel crucial.(...)" (Entrevista a Josep Burgaya, Iñaki Pardo, La Vanguardia, 05/09/20)
No hay comentarios:
Publicar un comentario