"Actualmente, vive en Nueva York. ¿Qué visión se tiene allí del conflicto catalán?
Por lo general, los estadounidenses prestan poca
atención a lo que sucede fuera de sus fronteras, pero la minoría que sí
lee la sección Internacional de los diarios ha recibido una versión más
que dudosa de los hechos.
Yo entrevisté a Jon Lee Anderson, tras un
artículo suyo muy cuestionable en The New Yorker, y pude confirmar lo evidente: quienes escriben sobre España conocen poco y mal sus asuntos.
Se dice que el Estado se ha desentendido de
desactivar el relato nacionalista, y puede ser cierto, pero el
responsable último de recabar y contrastar la información es el
periodista.
Es evidente que en la mayor parte de los casos no se hizo el
esfuerzo y las crónicas se escribieron con las coordenadas conocidas:
Franco, la Guerra Civil, lo de siempre. En todo caso, se sobredimensiona
la capacidad de la prensa extranjera para crear opinión en sus países.
La mayoría de sus lectores son españoles en busca de respaldo
internacional.
Sostiene que atribuir a la sentencia del Estatut el origen del procés es un ejemplo perfecto de posverdad.
Es un ejemplo de cómo se construye un relato político
desdeñando los datos disponibles y, en consecuencia, alumbrando una
verdad alternativa. Estos bulos cumplen una función. En este caso,
permite culpar al Estado y al PP del origen del procés,
que pasaría a ser una reacción en respuesta a un agravio previo.
Es un
relato que conviene mucho a los nacionalistas pero, sobre todo, a
quienes siendo contrarios al procés no se atreven a criticar a los nacionalistas sin hacer al Estado corresponsable de sus excesos.
También ha criticado que se defienda la inmersión lingüística en catalán apelando al “prestigio social” de esta lengua.
Es un argumento que, a grandes rasgos, dice que la
inmersión es necesaria porque, dado que el catalán es la lengua de
autoridad y de la burguesía, los castellanoparlantes deben aprenderla
para poder acceder a los círculos de influencia y prestigio profesional.
Este argumento, aunque bienintencionado, obvia que si aceptamos que el
dominio del catalán es necesario para superar una barrera social,
estamos naturalizando esa barrera. Esto es inaceptable, sobre todo desde
una perspectiva de izquierdas. La inmersión naturaliza que haya dos
castas de ciudadanos: los castellanoparlantes, a los que hay que
“normalizar”, y otros que vienen normales de casa. La labor de la
instituciones debe ser romper esos prejuicios.
Si acaso, el proceso de
“normalización” debe pasar por que el castellano adquiera el mismo
prestigio social que el catalán.
Donald Trump se reivindicó
recientemente como “un nacionalista” y animó a sus seguidores a usar más
esta palabra. ¿Populismo y nacionalismo van unidos?
No sé si siempre van unidos. Diría que el
nacionalismo es un sistema de creencias y el populismo una forma de
hacer política. No creo que podamos decir que el PNV sea un partido
populista, o que Podemos sea un partido nacionalista. Pero sí es cierto
que ha habido un resurgimiento de movimientos donde populismo y
nacionalismo van de la mano.
No pueden entenderse la campaña del brexit, la elección de Donald Trump o el procés
sin esas dos corrientes. Su concepción de la comunidad política es
esencialista, y su manera de perseguir sus objetivos políticos consiste
en unir a las bases contra un supuesto enemigo del pueblo —la Unión
Europea, la inmigración, España— que se interpone entre ellos y la
Arcadia.
Por su parte, el presidente
francés, Emmanuel Macron, ha declarado que el “nacionalismo” es
exactamente lo contrario que el “patriotismo”. ¿Lo suscribes?
Esta dicotomía la teorizó célebremente Viroli. Decía
que los patriotas aman la república y los nacionalistas aman la nación
—de nuevo, entendida como unidad espiritual y cultural—. La noción de
patriotismo estaría ligada a los conceptos de libertad y bien común, y
alejada de la homogeneización cultural propia del nacionalismo. En este
sentido, sí estaría de acuerdo con Macron. (...)
Mientras que para los secesionistas el derecho a decidir es irrenunciable, para muchos constitucionalistas este derecho ni tan siquiera existe. ¿Quién tiene razón?
El “derecho a decidir” es un eufemismo para decir
“derecho de autodeterminación”. Y es evidente que en la Constitución
española no está, lo cual no es una anomalía. Si no me equivoco, el
derecho de autodeterminación solo está reconocido en dos constituciones
del mundo: la de Etiopía y la del país caribeño San Cristóbal y Nieves.
Aun así, los nacionalistas más optimistas consideran
que la legalidad internacional les reconoce la posibilidad de acogerse a
él, lo cual tampoco es cierto. Como han explicado juristas muy
acreditados, la legalidad internacional contempla el derecho de
autodeterminación sólo para pueblos coloniales, casos de violación
sistemática de derechos humanos, ocupación militar, etcétera.
En los
demás casos, prima el derecho a la integridad territorial. Entendido
éste no como concepto místico, sino como perímetro de decisión política,
justicia y solidaridad entre ciudadanos.
Cataluña acogió en 2017 la
manifestación más grande del mundo a favor de los refugiados e
inmigrantes. ¿Cómo se entiende que ahora la gobierne un presidente, Quim
Torra, que considera “bestias taradas” a la mitad de los catalanes?
(...) En fin, es irónico, por no decir insultante, que
presuman de abiertos y hospitalarios aquellos cuyo proyecto político
consiste en colocar una frontera donde ahora no existe y que llaman
“colonos” a los descendientes de aquellos que cambiaron de provincia en
busca de un futuro mejor. Si el nacionalismo muestra mayor receptividad
hacia lo sirios que hacia los andaluces es porque los sirios no
supondrían una amenaza para su hegemonía. (...)"
No hay comentarios:
Publicar un comentario