24/3/15

Sostener que hay que ser “nacionalista de alguna nación”, no es conforme con los principios y valores democráticos

"(...) Aclaremos el punto de partida. Nacionalismo deriva de nación, pero no de cualquier concepto de nación sino, al menos en el contexto europeo moderno, de uno específico: del concepto de nación identitaria (o cultural), muy distinto al de nación jurídica (o política).

Sin entrar en complejas disquisiciones, entendemos por nación identitaria aquella comunidad cuyo vínculo de unión entre las personas que la componen está basado en un sentimiento de pertenencia debido a compartir ciertos rasgos peculiares que condicionan o determinan su personalidad individual. Estos rasgos, de naturaleza más o menos objetiva, suelen ser una lengua, una religión, una raza, un pasado histórico común, una cultura, un territorio o unas arraigadas costumbres. 

Se considera que tales rasgos —todos, algunos o solo uno de ellos— confieren una identidad colectiva nacional que genera una corriente de afecto mutuo y de solidaridad entre sus miembros, capaz de crear una sociedad diferenciada respecto de su entorno.

Muy distinto es el concepto de nación jurídica (también denominada nación política). Desde esta perspectiva, la nación está formada por un conjunto de personas libres e iguales en derechos, es decir, por ciudadanos, que residen en un determinado territorio y cuyo vínculo de unión es una Constitución elaborada y aprobada por ellos mismos o por sus representantes. 

Su función consiste en delimitar el ámbito de libertad de estos ciudadanos mediante normas jurídicas y garantizarlo mediante órganos institucionales. A este conjunto de normas y órganos le denominamos Estado de Derecho y, si asegura la igual libertad de todos, le añadimos los calificativos de democrático y social.

Por tanto, uno y otro concepto son muy distintos. En un caso, el vínculo de unión deriva de determinados rasgos naturales o culturales; en otro caso, de valores —libertad e igualdad— asegurados jurídicamente mediante normas de conducta o de organización. 

¿Son incompatibles ambos tipos de nación? No necesariamente. Sólo serán incompatibles si se considera que la identidad nacional, una construcción ideológica derivada de los rasgos antes dichos, determina, condiciona y, en definitiva, limita, la igual libertad de los individuos.

Decir de alguien que es antiespañol, anticatalán o antivasco es una perspectiva excluyente

El nacionalismo identitario es democráticamente legítimo ya que está amparado por la libertad de pensamiento, pero deja de serlo cuando se impone como obligatorio. Es entonces cuando se le suele denominar nacionalismo excluyente, contrario al pluralismo ideológico, imprescindible en todo Estado democrático.

 Cuando en tiempos de Franco se decía que alguien era antiespañol, o en tiempos democráticos se tacha a algunos de ser anticatalanes o antivascos (o antiespañoles), se está hablando desde esta perspectiva excluyente. Es tan legítimo, desde un punto de vista democrático, ser nacionalista como no serlo.

 Pero negar esta última alternativa, sostener que hay que ser “nacionalista de alguna nación”, no es conforme con los principios y valores democráticos. Así pues, el nacionalismo deriva de la idea de nación identitaria, no de la idea de nación jurídica, porque esta, precisamente, se basa en los valores universales que inspiran el Estado democrático de Derecho. (...)

 España, la idea nacionalista identitaria de España, dominaba el debate y el Estado centralista —con la relativa excepción de la II República— permanecía incólume. Por todo ello, por darle mil vueltas al “ser” de España, Juan Marichal se refirió a la obsesiva “introspección histórica española”. 

De no nacionalistas hubo pocos, aparecieron al final de esta época y fueron muy variados: apenas encontramos a Francisco Ayala, Gonzalo Fernández de la Mora o Julio Caro Baroja.

Pero esto empezó a cambiar hacia los años sesenta y, definitivamente, a partir de la aprobación de la Constitución de 1978. Allí se definió una concepción de nación española en sentido jurídico, entendida como pueblo español, como conjunto de ciudadanos españoles iguales en derechos, sin connotaciones identitarias.

 España era considerada como un Estado Social y democrático de Derecho, la soberanía nacional residía en el pueblo, en el poder constituyente, y la unidad era compatible con la autonomía política de las nacionalidades y regiones. Esta estructura territorial, la de la España de las autonomías, apenas nadie la rechaza hoy, no hay peligro de vuelta al Estado centralista.

Pero además de descentralizarse internamente, España se abrió también hacia el exterior con la entrada en la UE, al ir transfiriendo incesantemente competencias a Bruselas; entre ellas, nada menos que la de emitir moneda. Por otro lado, la fuerte inmigración de los últimos quince años no ha dado lugar a un nacionalismo xenófobo español, no hay partidos de extrema derecha, ni antieuropeos ni antiinmigración, como sucede en la mayor parte de Estados de la UE.

Como dijo Santos Juliá al final de su libro Historias de las dos Españas, “cuando se habla el lenguaje de la democracia resulta, más que embarazoso, ridículo, remontarse a los orígenes eternos de la nación, a la grandeza del pasado, a las guerras contra invasores y traidores; carece de sentido hablar de unidad de cultura, de identidades propias, de esencias católicas; los relatos de decadencia, muerte y resurrección, las disquisiciones de España como problema o España sin problema se convierten en curiosidades de tiempos pasados. 

El lenguaje de la democracia habla de Constitución, de derechos y libertades individuales, de separación y equilibrio de poderes y, entre españoles, de integración en el mundo occidental, de ser como los europeos…”.

Eso es lo que sucedió en España, a excepción de Cataluña, País Vasco y, en mucha menor medida, Galicia y alguna otra comunidad. ¿Hay nacionalismo español? Sin duda hay nacionalistas españoles, de tendencias muy distintas, pero con escasa influencia política, social y cultural. 

Si continuamos por ese camino, y se rectifica en las comunidades citadas, quizás lleguemos a aquella situación ideal deseada por Harold Laswell, un clásico de la ciencia política: “Nación feliz, sin duda, la que no tiene ningún pensamiento sobre sí misma”.            ( , El País10 MAR 2015)

No hay comentarios: