"PSOE y MÉS se oponen a que en las aulas de las Islas Baleares se aplique
el trilingüismo. Profesores de las escuelas públicas y concertadas
llevan dos semanas en huelga por este motivo.
El Parlamento autonómico de las Islas Baleares ha validado, este martes, el decreto del Tratamiento Integral de Lenguas (TIL), que establece el trilingüismo en las escuelas de la Comunidad y elimina la inmersión lingüística obligatoria en catalán. (...)
El TIL supone que en las aulas baleares se estudiará en español,
catalán e inglés de forma proporcional las asignaturas no lingüísticas.
La decisión del Gobierno autonómico de José Ramón Bauzá (PP) ha
supuesto que la mayoría de los profesores de las escuelas públicas y
concertadas -el 70% según los sindicatos y el 15% según la Consejería, a
día de este martes- lleven dos semanas de huelga, ya que se oponen a
que se aplique el trilingüismo en los colegios. Han anunciado que la
huelga será indefinida. (...)" (Crónica Global, 24/09/2013)
Pues qué bien... Si en Burela les va muy bien con este sistema, y al gallego también, y encimas, les dan premios, ¿por qué al catalán no le sirve? Raro, raroooo
Las tres lenguas de Burela
"El instituto Perdouro de Burela impulsa un modelo único de
planificación lingüística en el municipio. Acaban de recoger la
experiencia en un documental.
Desde el 24 de abril del pasado
año, los 12.500 habitantes de Burela, en A Mariña lucense, también han
ordenado sus estrategias colectivas respecto a los idiomas. Pero a
través de un Proxecto de Planificación Lingüística.
"El matiz es
importante", explica el profesor del instituto Perdouro Bernardo
Penabade, "porque incluye un plan de normalización, pero se basa en
alcanzar competencia en tres idiomas". La iniciativa surgió en el centro
educativo, fue aprobada en pleno municipal por unanimidad y ahora se
explica en un documental de 66 minutos, Modelo Burela, dirigido por Matías Nicieza.
"Nuestro
gran reto", señala Penabade, "reside en solucionar la diglosia brutal
de la juventud". Con un mapa sociolingüístico donde el gallego aparece
en inmejorable situación -el 86% de la mocedad burelense habla en
gallego-, los promotores del modelo Burela, el departamento de Lingua e
Literatura Galega del Perdouro, constataron que, entre los chavales de
Burela, había una lengua de prestigio. Y era el castellano.
"Decidimos
transformar el entorno lingüístico de los chavales y cambiar su
valoración del gallego". Se cumplían entonces, 2005, treinta años de la
entrada en la enseñanza de la lengua de Galicia. (...)
"Descubrimos
una sociedad plural, en la que los usuarios del gallego no responden al
tópico del militante de la lengua", afirma Penabade, "y se derrumban
ideas preconcebidas". Su proyecto les valió, tres años seguidos, un
premio de Innovación Lingüística convocado por la Consellería de
Educación y la Secretaría Xeral de Política Lingüística.
"Legitimaron
nuestro trabajo y el Ayuntamiento nos pidió conocerlo", dice, "y
convertirlo en plan de normalización". Desde el Instituto de Ensino
Secundario Perdouro sólo establecieron una condición, después de
reunirse con los tres partidos -PSdeG, BNG y PP-: que se aprobase por
unanimidad. Lo consiguieron.
El Modelo de Planificación
Lingüística se basa en que la población alcance un uso fluido de tres
lenguas, el gallego, el castellano "y una tercera lengua internacional".
Y no se trata, remarca Bernardo Penabade, "de un plan de normalización
del gallego, eso va dentro del modelo".
La experiencia parece funcionar.
Y, para exportarla -"estoy absolutamente seguro de que funcionaría en
ciudades, cuanto más grandes, mejor"-, la imagen en movimiento." (El País, ed. Galicia, Galica, 08/03/2009, p. 8, en Nacionalismo de andar por casa, 26/03/09)
Un lingüista hindú, embaixador do Modelo Burela
(traductor gallego-español)
"Anik
Nandi quixo coñecer en primeira persoa o día a día dunha vila na que o
80% dos seus habitantes falan habitualmente galego.
“Coñecer unha comunidade sen coñecer a súa lingua é como coñecer unha persoa sen coñecer a súa alma”. Así se expresa Anik Nandi
(Burdwan, India) na súa visita a Burela, unha viaxe que non quixo
deixar de facer para coñecer en primeira persoa o funcionamento do
Modelo Burela, o plan lingüístico local que está a piques de cumprir xa dous anos de historia con meritorios éxitos (ver vídeo).
Coa experiencia de escoitar o galego falado nas grandes cidades galegas como A Coruña, Vigo, Ourense ou Ferrol, precisaba dun contexto no que o noso idioma fose xeneralizado e deu con Burela, onde é empregado polo 80% dos seus 12.500 habitantes, procedentes de 40 nacionalidades diferentes.
Colaborar externo do ILGA, coñeceu ao profesor Bernardo Penabade (IES Perdouro de Burela) nun curso de doutoramento da USC e, dende entón, propúxose achegarse até a vila mariñá para interesarse, sen intermediarios, pola súa planificación lingüística.
Obradoiros de inglés co alumnado
Procedente dun país no que se empregan máis de 60 idiomas e no que existen evidencias da existencia dunhas 1.652 linguas maternas, Nandi é un entusiasta do galego. Así defende a súa escolla lingüística, malia as críticas recibidas por compañeiros e profesores en Burdwan, quen lle aconsellaba optar por outro idioma de estudo, como o catalán, con “máis bolsas para investigadores estranxeiros”.
Porén, o bengalí defende, nun galego correcto malia autocalificalo como “moi xustiño”, que “é unha lingua con moita historia e moito futuro”.
Sobre a súa realidade plurilingüe falou a pasada fin de semana ante os estudantes preuniversitarios dos institutos Perdouro de Burela e San Rosendo de Mondoñedo. Esta actividade, enmarcada nuns obradoiros de inmersión na lingua inglesa, tivo por obxecto o fomento da fluidez comunicativa tanto no inglés como no galego
. “Un éxito”, é o balance que fai Matías Nicieza, autor do documental que recolle as experiencias do Modelo Burela, os estudantes recibiron con moito interese a Anik Nandi e o intercambio foi produtivo para todos." (Vieiros, 30/03/2010)
Ligazóns
No hay comentarios:
Publicar un comentario