"La solución se puede ver fácilmente en 
la otra zona monetaria existente en el mundo, la zona dólar en EEUU. En 
aquella dólar zona, el gobierno federal interviene para redistribuir los
 recursos entre los Estados. 
Y esta redistribución que transfiere fondos
 federales de los Estados más ricos a los más pobres es muy sustancial, 
muy superior a la existente en la Eurozona (donde no existe una 
estructura federal) y también superior a la existente dentro del Estado 
español.
Así, de cada dólar que New Mexico aporta
 al gobierno federal, éste le transfiere 2,03 dólares. Lo mismo ocurre 
en el resto de los Estados más empobrecidos. Por cada dólar que aportado
 al gobierno Federal, Mississipi recibe 2,02 dólares, Luisiana 1,78 
dólares, West Virginia 1,76 dólares, North Dakota 1,68 dólares, Kentucky
 y Virginia 1,51 dólares y Montana 1,47 dólares.
Por el contrario, los Estados más ricos 
reciben del Estado federal menos de lo que aportan. Por cada dólar que 
New York paga al gobierno federal, recibe 79 céntimos. Un tanto 
semejante ocurre con California 0.78 dólares, Colorado 0,81 dólares, 
Connecticut 0,69 dólares, New Jersey 0,61 dólares, Nevada 0,65 dólares, y
 así un largo número de Estados. 
Es más, el Federal Reserve Board (el 
banco central estadounidense) tiene como objetivo no sólo controlar la 
inflación, sino también estimular la economía y el crecimiento 
económico, lo cual explica que la economía estadounidense se esté 
recuperando mucho más rápidamente que la europea.
Por cierto, el 
gobierno federal representa el 19% del PIB, mientras que el gobierno 
europeo, la Comisión Europea, tiene un presupuesto que representa sólo 
el 1,23% del PIB de la Eurozona.
Estos factores contribuyen a que las 
diferencias de desempleo entre Estados sean mucho menores en EEUU 
(Nevada 12,7%, el más bajo North Dakota 3,2%) que en la Eurozona (en 
febrero de 2012, España 22,9%, Holanda 4,9%).
El gobierno federal de EEUU estimula el 
crecimiento económico y la creación de empleo a través de distintas 
intervenciones públicas que van desde las políticas del Banco Central 
(el Federal Reserve Board) a las políticas redistributivas que favorecen
 la demanda agregada que estimula economía. 
Ninguna de estas políticas 
existe en la Eurozona. De ahí su estancamiento. Y ahí están los datos 
que lo muestran claramente. Ignorar tales datos y enfatizar las 
políticas de austeridad es un profundo error.
No hay comentarios:
Publicar un comentario