"(...) Un estudio reciente de la Comisión Europea
que analiza la cobertura de necesidades básicas -vivienda, sanidad,
educación- muestra que, para empezar a acercarse a los países del norte
de Europa, Catalunya tendría que superar antes a 15 comunidades
autónomas.
Y es que el Índice de Progreso Social (IPS), que analiza a 272 regiones de la Unión Europea (UE),
indica que Catalunya es la segunda comunidad autónoma donde peor se
cubren las necesidades básicas. Sólo Canarias obtiene menos puntuación.
Catalunya es un buen ejemplo de cómo los datos económicos no son
suficientes para valorar el bienestar de la ciudadanía: así, si en PIB
Catalunya ocupa el puesto 58 de las 272 regiones analizadas, a la hora
de evaluar el progreso social, la comunidad retrocede hasta la posición
165. (...)
Son los indicadores relacionados con la vivienda y la
pobreza energética los que lastran la posición de Catalunya en el índice
en comparación con las demás comunidades autónomas, ya que, por contra,
la comunidad obtiene 90 puntos sobre 100 en el apartado de nutrición y
cobertura médica básica, en línea con las demás comunidades y las
regiones europeas más desarrolladas.
Así, Catalunya
obtiene una puntuación de 60 puntos a la hora evaluar el derecho a un
techo, sólo superada negativamente otra vez por Canarias. En el otro
lado, Navarra, País Vasco o la Rioja obtienen casi diez puntos más que
Catalunya en este apartado.
Uno de los indicadores que explican esta
posición es que, de media entre 2011 y 2013, un 59% de catalanes declaró
que los costes de su vivienda -alquiler o hipoteca- le suponían una
carga financiera. Asimismo, un 7,84% vivía en viviendas con
"hacinamiento", es decir más personas que lo que las medidas de la
vivienda aconsejan. Este porcentaje en el País Vasco era del 2%.
En el conjunto del IPS, que incluye también variables educativas y de
confianza en el sistema, la comunidad catalana ocupa el duodécimo lugar
si se ordenan las 17 comunidades autónomas de mejor a peor puntuación en
el índice. Le superan todas las comunidades del norte de España, el
País Valenciano, Canarias y Madrid. (...)
Catalunya comparte tramo en el Índice -entre las
posiciones 150 y 180- con las demás comunidades españolas y regiones de
la República Checa, áreas de la Valonia belga (las zonas más deprimidas
del país en contraste con el norte, más prospero según el IPS), Estonia,
Portugal y Eslovenia.
La diferencia en la puntuación de Catalunya
respecto a las regiones más punteras de Europa que encabezan la
clasificación del progreso social (regiones de Suecia, Dinamarca,
Finlandia y Holanda) va de los diez a los quince puntos.
Entre 2011 y 2013, de media, un 7,84% de catalanes declararon no poder
mantener su casa caliente, porcentaje que se situó alrededor del 2% en
las regiones de Austria y Dinamarca y en el 5% en las regiones alemanas.
Los líderes europeos en este indicador de malestar social fueron
regiones de Bulgaria con porcentajes de hasta el 48%. Por contra,
Catalunya registró porcentajes similares a las regiones más
desarrolladas de Europa en la baja mortalidad antes de los 65 años o
pobreza alimentaria. (...)
Del IPS se desprende que uno de los talones de Aquiles catalanes para
progresar socialmente es la educación. Así, Catalunya obtiene una
puntuación de 52 sobre un máximo de 100 tras evaluar los resultados en
abandono escolar y niveles de estudios primarios y secundarios
completados (en otras categorías, como seguridad personal o calidad del
agua la puntuación llega a 80). Tampoco es positiva la evaluación de la
educación superior, que deja a Catalunya con 51 puntos, frente a los más
de 80 de regiones danesas. (...)
Catalunya obtiene la peor puntuación de las distintas evaluaciones, en
concreto en lo referente a la confianza en el sistema judicial, policial
y político y en la calidad y en la calidad y rendición de cuentas de
los gobiernos: 30 puntos sobre 100. Regiones danesas, suecas y
holandesas obtienen más de 70 puntos. (...)" (Oriol Solé Altimira, eldiario.es, 29/03/16)
No hay comentarios:
Publicar un comentario