"A principios del siglo XVII, en la segunda parte apócrifa del Guzmán de Alfarache,
un lacayo vizcaíno, “apasionado de su hidalguía y de su tierra”, suelta
un interminable discurso sobre la excepcionalidad de Vizcaya.
No faltan
en él la idea de la independencia originaria, los fueros como expresión
de su libertad y de la nobleza de sus habitantes, la limpieza de sangre
protegida al impedir el avecindamiento de moros y judíos, la exaltación
de la lengua, ni siquiera el recuerdo de la batalla de Padura, luego
llamada Arrigorriaga por sus peñas tintas en sangre de los leoneses que
quisieron conquistar Vizcaya.
Casi tres siglos más tarde, Padura es la
primera de las cuatro victorias de cartón piedra frente a León y
Castilla, que constituyen en 1892 el núcleo político del
libro-manifiesto de Sabino Arana Goiri, Bizkaya por su independencia.
Los demás elementos siguen ahí, en todo caso actualizados. Los fueros se convierten en leyes viejas,legitimación de la independencia; la pureza de sangre se aplicará contra los inmigrantes maketos;
el euskera y la religión han de verse liberados de la contaminación
española.
Pero el mensaje de guerra, ahora refrescado por las guerras
carlistas, constituye el núcleo de la propuesta, con el árbol de
Guernica por emblema, como ya lo fuera en la perorata del lacayo, de una
“Vizcaya libre, soberana y sin señor”. Horizonte luego ampliado a
Euskadi y al conjunto de Euskal Herria.
Así que en el caso vasco, aun cuando el nacionalismo se construyó
sobre una tradición cargada de mitos, los mismos se encontraban ya
profundamente enraizados en la historia.
Aunque la crisis económica y
bélica pareció dar la razón al diagnóstico de Engels hacia 1850,
situando a los vascos entre las “ruinas de pueblos”, condenadas por el
atraso a desaparecer, no sin antes sostener causas reaccionarias.
Lo
segundo se confirmó, con el nacionalismo finisecular como heredero
inmediato del carlismo; pero el impacto de la industrialización en
Vizcaya, con sus consecuencias de traslación de poder, y cambios
demográficos y culturales, hizo que el sentimiento agónico —el ill da euskera!,
ha muerto el vascuence, del poeta Arrese y Beitia— sirviera de impulso
al nacionalismo agresivo de Sabino Arana.
Llevó al joven vizcaíno a
emprender una cruzada contra la dominación española y la “invasión” de
los inmigrantes, socialistas y ateos. Con la independencia como objetivo
irrenunciable.
Como el alemán, el nacionalismo vasco de Sabino Arana es biológico,
antes que étnico. Su clave de bóveda es la raza. En torno a ella, la
religión (que comparte con el integrismo), los fueros como independencia
(fuerismo también compartido), ambos reunidos en el lema JEL, y el
euskera (que Sabino nunca habló bien) fueron rasgos de su movimiento,
pero no exclusivos.
El racismo venía de atrás (losmaketos como belarrimochas, orejas cortas, en la estela de la discriminación pirenaica contra los agotes), se reforzará con la satanización carlista de belchas o
liberales, y servirá luego contra los nuevos rivales en la lucha por el
poder y en el conflicto social. Cierra el círculo el anticastellanismo
vivido en Barcelona como estudiante.
Es un fenómeno que se repite hasta
hoy a escala europea, cuando odio racial y xenofobia alimentan
movimientos como el Frente Nacional en Francia. La violencia
nacionalista contra el otro aparece desde un principio con el asalto a
círculos liberales, en Bilbao, por admitir a maketos, o en Gernika por exhibir la bandera española. Aquí gritan por vez primera: “¡Muera España!”.
Tal es la cara oscura de la vertiente más atractiva de Arana:
desarrollar una acción agónica por superar el “esto se va”, que él mismo
diagnosticara para la lengua y la identidad vascas. A partir de ahí el
sabinianismo puso en marcha una fecunda iniciativa, al insertar el
movimiento patriótico en la sociabilidad y gestar la hegemonía
apoyándose en una microsociedad constituida por losbatzokis, centros socio-políticos donde se piensa y se vive en nacionalista.
Sabino Arana admiró al único santo vasco disponible, Ignacio de
Loyola. La visión militante de la Compañía de Jesús, infalible a su
juicio, giraba sobre el concepto de enemigo, aplicable a españoles yeuskaldunes traidores.
Desde ahí, Ignacio pasa a inspirar la idea de una organización
fuertemente disciplinada, pensada para imponer los principios
excluyentes del partido al conjunto de los vascos.
Concepción bélica,
pero también pragmática. Absolutismo ideológico, flexibilidad en los
medios (alianzas, objetivos parciales). De Sabino a Arzalluz, habrá que
“entrar con el enemigo”, no rehuir el ingreso en su espacio político,
siempre que se salga con uno mismo. Una férrea disciplina evitará
desviaciones.
Esto explica el mal entendido viraje final hacia una Liga de Vascos
Españolista en 1902. No se trató de moderación, sino de ajuste táctico a
una coyuntura de persecución, entrando con el enemigo.Bajo la máscara regionalista, el objetivo final permanecía, y nada lo prueba mejor que el melodrama Libe,
del mismo año, donde el relato vuelve a las batallas victoriosas contra
Castilla.
No hay dos almas en el nacionalismo sabiniano, cuyos
seguidores hasta ETA esgrimirán “la pureza doctrinal”, sino dualidad
táctica y tensiones con esa voluntad de adecuación que ya se afirma,
muerto Sabino, cuando el PNV defiende el Concierto Económico en 1905
frente a los zelotes de la independencia. Intereses frente a ortodoxia.
Únicamente al salir de escena ETA se ha resuelto el dilema.
Al llegar en noviembre de 2003 el centenario de la muerte de Sabino
Arana, era previsible su triunfo póstumo. Fue el año en que ETA asesinó a
Joseba Pagazaurtundua y en que Ibarretxe presentó en el Parlamento
vasco su plan de constituir un Estado Libre Vasco en nombre de
la inevitable “soberanía originaria”. Podía confirmarse lo que el amo
dijera al lacayo del Guzmán: “por hacer a Vizcaya querer deshacer a España”.
Cuando ya se han cumplido los 150 años del nacimiento de Sabino, cabe
anotar cambios sustanciales. La convergencia entre independentismo
político y lucha armada se estrelló con la pérdida del Gobierno por el
PNV en 2009 (ocaso del maximalismo), y sobre todo contra la derrota
inapelable de ETA en 2011.
Los mitos no han desaparecido, ni la
voluntad abertzale de mantener la tensión por el “proceso de
paz”. Solo que la convivencia surgida tras el fin del terror y el
reconocimiento de las ventajas económicas del Concierto, convertido en
auténtica Constitución vasca asumida por todos, disiparon esa nube de
violencia sembrada por Sabino Arana.
Se acabó, esperemos que por
siempre, Bizkaya por su independencia.Eso sí, como compensación el PNV lleva a su antojo una construcción nacional vasca donde la mitología sabiniana sigue vigente."
(
Antonio Elorza es catedrático de Ciencia Política y autor de Tras la huella de Sabino Arana (2005). en El País, 28/11/15)
No hay comentarios:
Publicar un comentario