"Todos los partidos catalanes, menos ERC, Ciutadans e IC-IU, podrían
suscribir la frase de Pirro: "Con esta victoria no necesitamos una
derrota". El resultado ha sido inesperado.(...)
Lo más llamativo es la fragmentación del mapa político catalán: un
partido roza el 30%, cuatro están entre el 10% y el 15%, otro en 7,6% y
otro, que se mueve en lo antisistema, un 3,5%. (...)
CiU se ha mantenido. Moviliza en los últimos años entre un millón y
1.200.000 votantes. Ha obtenido sólo 80.000 menos que en las autonómicas
de 2010, no es un gran descenso, y 100.000 más que en las generales.
ERC ha duplicado sus votos de las generales, de apenas 250.000 a
medio millón. Solo unas pocas decenas de miles pueden proceder de CiU.
De donde ha recogido votos es de la disolución del PSC y de nuevos
votantes.(...)
El PSC (antes PSOE) pierde votos en todas direcciones, como consecuencia
del recuerdo del tripartito y de su debacle estratégica, o sea, eso del
federalismo esponjoso. La puesta en escena de su campaña, en catalán y
presidida por la senyera, ha excluido a una parte de sus votantes, ha
olvidado que era el partido puente. (...)
¿Dónde han ido los votos del PSC? A IC-IU por la izquierda, a Ciutadans
por el centro y a ERC. Hacia IC-IU tiene lógica, la campaña de Herrera
se ha basado en temas sociales. Hacia ERC porque tras el tripartito el
electorado socialista quedó sumergido en la confusión.
Ciutadans ha
ganado 170.000 votos en dos años, procedentes del PSOE y del PP. Se ha
abierto un espacio por la debacle estratégica del PSC y la
desorientación del PP. El PP ha perdido un tercio de sus votos de 2011,
aunque ha conseguido casi 100.000 más que en las autonómicas de 2010.
Pero, hay que insistir, con este nivel de participación estas elecciones
deben compararse con las generales de 2011. Con esta referencia su
desgaste es evidente, más cuando en estas elecciones su electorado se
sentía a la defensiva. Que el partido que gobierna España consiga un 13%
de los votos en Cataluña lo dice todo. El desgaste del Gobierno ha
pasado factura. (...)
Una consideración final, estas elecciones vuelven reflejar el bloqueo de
la política española. Varios dirigentes han llevado a sus partidos a
resultados catastróficos por sus decisiones. Ninguno presentó su
dimisión porque saben que no hay órganos internos en sus partidos que
les vayan a pedir responsabilidades por esto." (
José Antonio Gómez Yañez , El País 27 NOV 2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario