6/12/11

La responsabilidad de la Iglesia es grande... la de su implicación en la ideologización de unos jóvenes que acabarían empuñando las armas

"Pregunta. Nació en 1959 el mismo año que ETA. En Años lentos habla del papel de los curas de barrio en el origen de todo aquello.

Respuesta. Desde pequeño me he confrontado con el fenómeno de ETA. Los curas de barrio de los que hablo, trasunto de otros que he conocido, aprovechaban su poder sobre las conciencias de los vecinos para introducir ciertas semillas políticas que germinaban en determinados chavales.(...)

 P. ¿La Iglesia es responsable de lo que vino después?

R. La responsabilidad de la Iglesia es grande. Hay una tarea de esclarecimiento y de explicación por hacer. La Iglesia tiene una pregunta pendiente que aún no ha respondido, la de su implicación en la ideologización de unos jóvenes que acabarían empuñando las armas.

P. ¿Cómo eran los sicarios, como se dice aquí en México, de ETA?

R. Había dos tipos diferenciados. El primero es el independentista de casa, al que su familia alienta el odio hacia lo español desde pequeño y está imbuido de la idea de que el pueblo vasco es una víctima.

Pero hay otro tipo de sicario que es el inmigrante o hijo de inmigrante que trata de integrarse mediante la militancia. Hay muchos de estos: basta con ver la nómina de ETA. (...)


P. Al recibir el premio ha dicho que los escritores vascos nos son libres. ¿Por qué?

R. No lo son porque están subvencionados, forman parte de la campaña de promoción del idioma... A Bernardo Atxaga le tengo un gran afecto, es una excelente persona, pero ha tocado el tema de ETA de manera metafórica, sin nombrar lo evidente: el sufrimiento y la sangre. No es un hombre libre y trata de complacer a unos y a otros.

P. Años lentos coincide con el final de lucha armada anunciado por ETA.

R. ETA es una organización creada para ejercer la violencia. Esa violencia perdura aunque no actúe. Ahora se nos pide que tengamos confianza en personas que han matado a 800 seres humanos, y yo me niego. ETA no se disuelve porque es su única carta para presionar por la liberación de los reclusos. Disolución a cambio de presos es la clave del final.

P. ¿Cree necesario una especie de proceso de desnazificación en el País Vasco?

R. Sería útil, pero difícil porque primero hay que derrotar a ETA y eso aún no ha ocurrido. Ahora parece que la izquierda abertxale quiere participar en el juego democrático, lo que es un paso en esa desnazificación."                       ("Los escritores vascos no son libres, están subvencionados", de Fernando Aramburu. El País, ed. Galicia, 01/12/2011, p. 38)

1 comentario:

Anónimo dijo...

Fernado Aramburu se siente profundamente agraviado por todos los que saben euskara. En privado siempre habla así, con todo su desprecio e ignorancia. En público solía disimular y fingir "amor a todas las lenguas".
Lo sé porque lo he tratado.