9/3/20

Liberation denuncia el adoctrinamiento en la educación catalana

"(...) El diario galo Libération, históricamente de izquierdas, dedica un reportaje a la presencia del catalán y el castellano en el sistema educativo de Cataluña. La conclusión a la que llega es que “desde la guardería hasta la secundaria de centros públicos el catalán es omnipresente”. 

Y recuerda que “el castellano, pese a ser lengua cooficial, no se habla más que cuando se enseña como materia, como el inglés”.

Testimonios


Hablan madres y profesores de Castelldefes y Barcelona ciudad de todos los colores. “Madres proindependencia” que aseguran que “hay más español que catalán” porque algunos padres montan “escándalos”, algo que ven “antidemocrático”. Otros, en cambio, defienden que “buscan la erradicación de la cultura española” e indican que “no se enseña ni a Cela, ni a Vargas Llosa” o que “en la escuela su hija no canta ni un villancico en español”.


También dan voz a los líderes de Òmnium Cultural. Su vicepresidente, Marcel Mauri, justifica la llamada inmersión lingüística alegando que “el castellano es omnipresente en los medios privados, la calle, la televisión” y que “transmitir” el catalán en las escuelas “es solo una manera de protegerlo”.


Mensajes en escuelas


Más allá de la búsqueda de fuentes, el periodista francés hace hincapié en la ley que rige la educación catalana y explica que “la lengua vehicular es el catalán”.


El diario francés muestra también ejemplos del adoctrinamiento en una escuela del barrio del Eixample de Barcelona donde se lee “Aquí es parla català, avui i tota la resta de dies” (“Aquí se habla catalán, hoy y el resto de días”) o “Aquí vam votar i vam guanyar” (“Aquí votamos y ganamos”), en alusión al referéndum.


Historia


Libération hace un repaso histórico recordando que “el nacionalista catalán Jordi Pujol puso las bases de un modelo educativo donde el catalán […] es cada vez mayor en el sector público”. Afirma también que el tripartito de “socialistas, ecologistas e independentistas” decretó una ley en 2009 que dotó “al catalán de un estatuto superior” al considerarlo “lengua propia” y de “uso normal, relegando el castellano a idioma oficial del Estado español”.


Pese a que el artículo finaliza alegando que en la universidad, “el casi monopolio es menos pronunciado”, las “tensiones son más fuertes” y da ejemplos de que en alguna ocasión hispanistas fueron increpados y el rector no pudo garantizar su seguridad.

El periódico no tiene declaraciones de la dirección de institutos ni de la consejería de Educación, pero aclara que es porque, una de las primeras, no recibió al periodista y la segunda porque “no respondió” a su solicitud. Mientras, la consejera de Cultura (...)"                (Joan Colás, Crónica Global, 13/02/20)

No hay comentarios: