"Un referéndum legal requiere el concurso del Gobierno. Cataluña saldría de la UE y necesitaría a España para volver a Europa.
¿Quién convoca un referéndum? (...) La vía legal consiste en que la Generalitat convenza al Gobierno de la conveniencia de la convocatoria. (...)
» ¿Puede hacerlo la Generalitat? El Gobierno de la Generalitat,
un 20% de los diputados autonómicos o un 10% de los municipios que
representen al menos medio millón de ciudadanos o una gestora avalada
por un 3% de la población podrán impulsar una consulta popular “por vía
de referéndum”, según la ley catalana 4/2010, de 17 de marzo.
Pero para
cumplir la legalidad catalana se debe honrar la española, pues aquella
remite a esta. El artículo 13 de la 4/2010 estipula que “una vez” que el
Parlamento catalán “ha aprobado la propuesta de consulta popular”, se
envía “la solicitud de autorización al Gobierno del Estado”. (...)
» ¿Puede ampararse el soberanismo en la legislación internacional?
La Carta de Naciones Unidas reconoce genéricamente el derecho de
autodeterminación (artículos 1 y 55). Una mayoría de textos legislativos
internacionales limita su ejercicio a países coloniales, sometidos a
ocupación militar, a situaciones no democráticas u “opresivas”, sin
derecho a participar. (...)
La apelación, pues, a una legalidad internacional resulta impracticable.
» ¿Puede apelar a la UE? El Tratado de la UE remite
al ordenamiento interno de los Estados miembros. Tienen la competencia
exclusiva para organizarse, aunque las modificaciones de fronteras
deberán calibrarse por cuanto afectan al conjunto. (...)
» ¿Hay una vía a través de la reforma constitucional? (...) De modo que el referéndum solo podría versar sobre si los votantes
quieren una reforma de la Constitución que posibilite la independencia
de Cataluña. (...)
» ¿Es útil el ejemplo de Canadá? El Tribunal Supremo
de Canadá estableció en su dictamen de 20 de agosto de 1998 que tampoco
su Constitución autorizaba la “secesión unilateral” de un Estado
federado (Quebec).
Pero asentó que merced al “principio democrático”
subyacente al texto, “el orden constitucional canadiense existente no
podría quedarse indiferente ante la expresión clara, por parte de una
mayoría clara de quebequeses, de no seguir formando parte de Canadá”, y
estipuló que en ese caso lo procedente sería abrir “negociaciones”,
difíciles, “entre dos mayorías legítimas”.
» ¿Saldría Cataluña de la UE? (...) La Comisión Prodi contestó así, en 2004, a una pregunta parlamentaria
sobre la permanencia o exclusión de un territorio secesionista: “Una
nueva región independiente, por el hecho de su independencia, se
convertiría en un tercer Estado en relación a la Unión y desde el día de
su independencia los Tratados ya no serán de aplicación en su
territorio”.(...)
» ¿Permanecería en la OTAN sin Ejército? El líder de CiU ha dicho que la Cataluña independiente permanecería en la OTAN, pero no tendría Ejército. Es imposible. (...)
» ¿Debería Cataluña pedir el “reingreso”? Una vez
salida, el regreso a la casa Europa no sería automático. Debería
proponer su candidatura y acreditar que cumple con los criterios de
Copenhague (Conclusiones de la cumbre de 22 junio de 1993, 7-A-iii; SN
180/1/93). (...)
A buen seguro, técnicamente, estos criterios podrían certificarse sin
demasiado problema. Pero hay que recordar que la UE no ha endosado en su
conjunto la existencia del Estado de Kosovo... Cinco miembros se opusieron en 2008, por temor al contagio o al
rebote y ahí está el expediente, empantanado. Este tipo de vetos no es
descartable en otros casos.
» ¿Sería España el mejor padrino de la independencia catalana?
Para sortear esos vetos en la UE, el mejor mediador y padrino
imaginable de la independencia catalana sería, pues, España. Algo que se
correspondería con un proceso negociado (incluido un reparto de la
presencia en las instituciones comunitarias) a la canadiense y con la
secuencia idílica que sueñan los propagandistas del proceso
secesionista.
¿Aceptaría ese papel un país desgarrado y acusado de
practicar el “expolio” económico?(...)
» ¿Qué significa “Estado propio”? Es el neologismo empleado por el nacionalismo conservador para evitar el uso de la palabra “independencia”, denotándola. (...)
» ¿Cuál es la opción económica más viable? Por supuesto
que una Cataluña independiente sería económicamente viable: lo son
Dinamarca y Uruguay. La discusión radica en si es lo que más le
conviene.
El debate económico desde la Diada del 11-S apunta a que el
déficit fiscal (su contribución neta) con el resto de España es
“excesivo”, pero no expropiatorio; y que su superávit comercial lo
compensa en buena parte." (Xavier Vidal-Folch
Barcelona, El País
25 NOV 2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario