"Catalán en la Universidad sí, pero sin exigencias y en convivencia con otras lenguas como el castellano y el inglés, como ocurre ahora en las universidades catalanas. Esa es la opinión de varios profesores consultados ayer, que criticaron que el Gobierno catalán quiera exigir como requisito tener un título con nivel de catalán.
Similares críticas lanzaron desde el Partido Popular y la formación de Rosa Díez, quien calificó la medida de "ataque a la libertad". La Generalitat estudia pedir el nivel C -un grado alto, ya que la escala va de la A a la D- para impartir clases, aunque el consejero Francesc Baltasar, ayer en funciones de portavoz, aseguró que aún no está decidido.
"Doy las clases en catalán y quiero a Cataluña. Pero no haré ningún examen de catalán", aseguró el profesor de la Pompeu Fabra Xavier Sala i Martín en un apunte en su perfil de Facebook, informa Europa Press. Este profesor afirmó que dejará de dar clase en la Pompeu Fabra (UPF) si debe hacer un examen de catalán. "Hace 25 años que doy clases en inglés en la universidad americana [imparte docencia en Columbia] y aún es la hora de que tenga que hacer un examen para acreditar mi nivel de inglés". Sala i Martín agregó que el presidente de la Generalitat, José Montilla, "no ha pasado el examen que ahora exige a todos los profesores". Para este profesor, "lo que hay que hacer es captar talento y buscar a los mejores profesores, independientemente de su nacionalidad. Autoimponer una barrera lingüística es de locos".
La obligación de acreditar el catalán se aplicará sobre los nuevos profesores, nunca sobre los actuales, y sobre los contratados temporalmente, como los asociados, cuando les toque renovar sus contratos. Se considera un periodo de al menos dos años, para que puedan certificar el dominio de la lengua, aunque aún no se ha concretado este plazo. Profesores visitantes y eméritos quedarán exentos. Además, las universidades podrán hacer excepciones y apoyan la medida siempre que tengan margen de maniobra para captar profesores. Aun así, algunos profesores numerarios hablan de "absurdo", y de "medida endogámica" cuando no de "infinita tontería".
"Es una medida absurda para los profesores y los alumnos", opinó Ramon Franquesa, profesor de Economía Mundial en la Universidad de Barcelona (UB). "Doy las clases en catalán pero no hay que imponer nada, aunque es recomendable que el profesor entienda al alumno en catalán. La medida puede acentuar la endogamia. Habría que dar más clases en inglés", añade.
Otro catedrático, Ferran Ferrer, de Educación Comparada en la Autónoma de Barcelona, confiesa: "La intervención de la Administración no me gusta. Parece una forma de atraer votos". "El catalán debe ser un mérito pero nunca un requisito para dar clases", opina Norbert Bilbeny, catedrático de Ética y Filosofía.
Para el rector de la UPF, Josep Joan Moreso, la exigencia de dominar el idioma no debe ser un requisito de entrada. "Lo hemos hablado con la Generalitat y lo acepto si no se pide el nivel de catalán para acceder al puesto, sino pasado un tiempo y se está hablando de dos años. Tenemos que hacer compatible la presencia del catalán en la Universidad con la apertura al mundo". (El País, 01/09/2010)
"¿El idioma antes que el talento?
Según datos de la Generalitat, el 47% de las clases se imparten en catalán; el 18% en castellano y el 25% en grupos diferentes de castellano y catalán. El 7,3% en inglés y el resto en otras lenguas. (...)Fuera de Cataluña, numerosos profesores critican que se exija un examen de catalán para dar clases y se defiende una Universidad abierta e internacional que atraiga a los mejores. "Me parece bien incentivar el catalán pero la Universidad debe ser abierta.
No debe exigirse, porque crea desigualdades con otras personas del resto del Estado", dice Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca. "Se pueden dar incentivos, por ejemplo económicos, a quienes tengan un nivel en un idioma, pero sin exigirlo", añade.
"La exigencia del catalán me parece un poco cateta", confiesa Antonio Bolívar, catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada.
"No veo ninguna justificación para obligar a tener un título de catalán a los profesores universitarios. La Universidad debe ser cosmopolita y no tener fronteras para atraer a los mejores docentes de todo el mundo, sin barreras lingüísticas. Otra cosa es la escuela. Ahí sí que puede tener sentido la obligación de un idioma, porque se trata de socializar al alumno en una cultura, pero nunca en la Universidad", recalca Bolívar.
Javier Elzo, catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Deusto, tiene una opinión más matizada: "Lo normal es que alguien que quiera ir a un lugar a hacer su vida de forma estable aprenda el idioma de ese lugar. Pero no hay que obligar. El tema debe dejarse en manos de las universidades para que puedan ejercer su autonomía. Cada universidad sabrá qué tiene que hacer, si exigir o no un determinado idioma a los profesores. Además, no es lo mismo un biólogo molecular que trabaja básicamente en el laboratorio que un sociólogo que está más a pie de aula", recalca Elzo. (...)
Habrá también excepciones que podrán fijar las universidades. Ya estaba previsto que profesores visitantes y eméritos quedaran exentos del requisito del catalán, hacer cursos o demostrar que dominan la lengua. Son varios los docentes que en Cataluña opinan que exigir un título de una lengua para dar clases choca con el espíritu abierto que por definición se atribuye a la Universidad. (...)Salvador Cardús, decano de Ciencias Políticas y Sociología de la Autónoma de Barcelona, afirma: "El catalán debe potenciarse, pero no hay que obligar, sino dejar que cada universidad decida. Lo lógico, sin embargo, es que el profesorado sepa catalán", añade Cardús. (...)
De forma general, los estudiantes no están descontentos sobre el uso del catalán en clase. Un portavoz del Departamento de Universidades de la Generalitat asegura que ha habido algunas quejas de alumnos porque el profesor no atiende en catalán, aunque no concreta cuántas.
En aquel sondeo de hace dos años se entrevistó a 2.989 estudiantes. El 76% de ellos contestó que el catalán es predominante respecto al castellano. Solo el 14% vio insuficiente el número de clases en catalán y el 74% las consideró "correctas", señala el informe. (...)
Aunque en Galicia se pueden dar las clases en el idioma que se quiera, para ser profesor de la Universidad de Santiago se requiere el Celga 3, una acreditación de conocimiento de gallego alta. Esto se hace desde hace un año y medio. En las otras universidades gallegas (Vigo y A Coruña), saber gallego cuenta solo como mérito.
En el País Vasco, la Universidad de Deusto cuenta con un 25% de profesores con un dominio de euskera adecuado para la actividad docente e investigadora, informa Ania Elorza. El 15% practica la docencia en vasco. Las cifras son ligeramente inferiores entre los catedráticos, de los que el 20% conoce y utiliza el euskera. El vicerrector de Euskera de la Universidad de Deusto, Roberto San Salvador, explica que en las nuevas contrataciones de profesionales se intenta que estos sean trilingües -conocedores de euskera, castellano e inglés-, pero subraya que "no es un requisito que excluya".
Estos criterios se plasmarán en un plan sobre plurilingüismo que prepara esta universidad y que tiene como objetivo que, al menos, el 30% de los créditos académicos de un grado (carrera) puedan realizarse en los tres idiomas.
Precisamente, debido a la juventud de su plantilla y de la propia universidad, la de Mondragon cuenta con un 85% de su personal docente que puede impartir sus clases en euskera. No tienen aún catedráticos, explican, pero sí profesores en buena medida trilingües." (El País, 06/09/2010)
"No hay conflicto lingüístico en la Universidad catalana. Hay otros problemas: retraso financiero, endeblez del mapa universitario, indefinición de la carrera docente, la falta de autonomía misma. ¿A qué, ahora, con la obligación del profesorado de saber el catalán? Parece una broma, si no fuera porque es la intención de la autoridad competente. (...)
¿Desequilibrio? La Universidad catalana ya tiene el catalán como lengua institucional y vehicular. Y ha de facilitar al máximo el poder usar esta lengua en las actividades académicas. Pero el resto se regula por sí solo. De hecho, es así. Nadie se ha quejado de que sea así. Y la inmensa mayoría quiere que siga siendo así. Que cada cual tenga el derecho a expresarse como quiera. El "desequilibrio" resultante es bueno, porque es el equilibrio propio de la vida universitaria: una mescolanza del catalán, el castellano, el inglés, y todas las lenguas que gusten ser usadas para el estudio y la comunicación.(...)Pero en cualquier nivel y actividad académica, el profesorado ha de tener por lo menos un conocimiento pasivo del catalán, para que el alumnado pueda ejercer su derecho a usar este idioma. La gran mayoría de docentes no catalanohablantes así lo hacen. Solo tendrían que explicar a sus alumnos, si la situación tanto lo requiere, por qué no usan -o usan, en el posgrado- el catalán en sus clases. Pero ni suele llegarse a este extremo.
Es cierto que la lengua no es un instrumento cualquiera y que tiene un alto valor simbólico. Por eso el catalán ha de ser apoyado en las universidades catalanas. Pero no es menos cierto que, en la Universidad, por delante de la lengua pasan el saber y el buen entendimiento entre todos los que se dedican a él. Mal favor a la Universidad y al catalán si se publica este decreto." (Norbert Bilbeny: Hay otros problemas. El País, 06/09/2010)
"El Gobierno de la Generalidad ha aprobado este martes un decreto por el que se obligará a los aspirantes a profesores universitarios en Cataluña a acreditar un nivel C de catalán, o similar, el segundo máximo nivel de los cinco existentes.
Solo aplicable a los nuevos profesores
Quedan exentos los que ya trabajan en la universidad (que solo tendrán que acreditar el conocimiento de catalán si quieren participar en un nuevo proceso de selección de una plaza), los profesores visitantes, los profesores eméritos y los que desarrollen una actividad académica honoraria." (lavozdebarcelona.com, 14/09/2010)
" Para evitar que las universidades rebajen los niveles de exigencia de catalán, aumentando así su uso y beneficiándose de más ayudas públicas, Huguet ha señalado en Catalunya Ràdio que una comisión interuniversitaria de evaluación lingüística velará para que el baremo del grado de conocimiento de catalán exigido a los profesores de todas las universidades sea homologable al nivel C de catalán establecido por la Secretaría de Política Lingüística de la Generalidad." (lavozdebarcelona.com, 15/09/2010)
No hay comentarios:
Publicar un comentario