30/4/14

¿La independencia traería la negación de los derechos políticos a los castellanohablantes (como ocurrió en los países bálticos)?

"(...) Por el contrario, la independencia solo podría consumarse contra una parte muy importante de la sociedad catalana, que todas las encuestas sitúan cerca, si no por encima, de la mitad de la población.

No es difícil imaginar qué paisaje generaría una situación así. Suponiendo que las enfáticas declaraciones de fe en la democracia de los secesionistas no se tradujeran tras la independencia en la negación de los derechos políticos a una parte relevante de la población (como ocurrió en los países bálticos), no es descabellado pensar en la aparición de una especie de Partido Nacionalista Español que aglutinase al hoy electorado del PP y de Ciutadans, así como a una parte del socialista, y que podría cosechar fácilmente en torno al 25 % de los votos, lo que haría de él como mínimo la segunda fuerza parlamentaria catalana.

 Ciertamente, ese partido no tendría opciones de llegar al gobierno, pero piénsese en su capacidad de desestabilización política, de impugnación, por ejemplo, del ordenamiento lingüístico escolar apelando a los derechos en esa materia de los castellanohablantes, que podrían reivindicarse entonces como una minoría nacional del nuevo estado y exigir los derechos que en cuanto tal le otorgaría la legislación internacional.

 Y piénsese, sobre todo, en su condición de partido imprescindible para articular mayorías en el parlamento, salvo que lo que ahora son la derecha y la izquierda independentistas optaran por pactos de gobierno permanentes.

 Claro que eso significaría el fin de la política entendida en términos de derecha e izquierda, su sustitución por la confrontación exclusivamente nacionalista e identitaria, y el fin, por tanto, de la posibilidad de cualquier proyecto de emancipación social."      ( , El País, Barcelona 25 ABR 2014 )

No hay comentarios: