"¿Existe un exceso de emoción en la política catalana actual?
Sí, seguro. Para movilizar a las masas se utiliza cierto populismo
que es muy emotivo. Defender una identidad y un sentimiento patriótico
entra en el terreno de las emociones. Y la causa que se está defendiendo
siempre ha tenido una carga de emotividad muy fuerte. Es muy difícil de
racionalizar o de razonar hasta el final. Así que muchas veces se queda
en la etapa puramente emotiva. (...)
¿Y el entendimiento podría resolverse con el pacto fiscal?
Convergència llevaba en su programa el pacto fiscal. A mí el
movimiento del presidente [autonómico] Mas de ponerse a la cabeza de una
manifestación y abandonar su programa no me parece justificable ni
razonable. Por otra parte, no tenemos que descartar una consulta que al
final podría hacerse, pero de manera pactada. No puede hacerse
unilateralmente. En ninguno de los modelos en los que nos estamos
mirando (Escocia, Quebec) lo hicieron como se está haciendo en Cataluña.
Mas ha reconocido finalmente que la independencia de Cataluña
comportaría la salida inmediata de la UE. ¿No es motivo más que
suficiente para aparcar el proceso soberanista?
Creo que lo ha reconocido porque no podía seguir sin
hacerlo. Ahora ya lo ha reconocido. Y desde mi punto de vista es motivo
suficiente para no seguir con el proceso. (...)
Aun así, un partido de izquierdas como ERC ha apoyado estos recortes.
Bueno, eso de que son de izquierdas lo dicen ellos...
La oposición ha criticado partidas concretas como subvenciones a órganos favorables al proceso soberanista.
Por ejemplo. Pero también era el momento de plantear
una reforma de la administración y ver qué organismos sobran. Ha habido
algún recorte y alguna cosa se ha hecho, pero la mayoría han ido contra
las personas, ya que era lo más fácil, como por ejemplo bajarles el
sueldo a los funcionarios. Más allá de eso, poco se ha hecho desde aquí o
desde el Gobierno central.
¿Cómo debería reformarse el Senado?
Si queremos ser un Estado federal, está bastante
claro y es inevitable convertir verdaderamente el Senado en una cámara
territorial. Ahora bien, ¿qué quiere decir convertir España en un Estado
federal? Tampoco se acaba de discutir. Se está hablando que debería
cambiarse el sistema de financiación. No hace falta. Creo que se está
explicando mal o no se acaba de explicar cómo plantear un Estado
federal.
¿En pleno siglo XXI debería reformularse el modelo de inmersión lingüística?
En el siglo XXI y en el XX. Si tenemos una comunidad
bilingüe, y además nos llenamos la boca de decirlo, no entiendo por qué
la educación no lo es. Preferiría una educación con más presencia del
castellano y que fuera más flexible. Hay zonas de Cataluña que requieren
de una mayor presencia del castellano y otras lo necesitan del catalán. (...)
¿Los medios de comunicación públicos catalanes están siendo utilizados como arma propagandística?
Los públicos lo están siendo, sí. La televisión,
concretamente, ha creado un imaginario simbólico del catalanismo y el
nacionalismo. El mapa del tiempo en los informativos es su más claro
ejemplo. Y la propaganda nacionalista es evidente. (...)
Tanto desde el independentismo como desde el llamado bloque constitucionalista se acusa al PSC de poco contundente y errático.
Bueno, la situación del país es errática. Pero qué
se puede cambiar ¿Un modelo de financiación diferente? Pues hablemos de
eso. Hablemos primero de dinero. Y luego en qué modelo de Estado nos
sentiríamos bien. Eso desinflaría bastante el independentismo.
Pero ya hemos superado la etapa de la financiación...
Sí, ya no se quiere hablar de eso. Y, por lo tanto,
nos quedamos el dinero y así somos independientes. Antes se tendrán que
analizar muchos aspectos, entre ellos los que tienen que ver con la
gestión económica. (...)" (Crónica Global, 05/02/2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario