19/2/14

Si alguien fuera capaz de demostrar que, en Cataluña, los servicios públicos son mucho peores, en ese caso la independencia estaría justificada

"¿El expolio fiscal es una invención?

Sí. En primer lugar porque para calcular el déficit fiscal imputan los ingresos y los gastos que realiza la Administración Pública central en los distintos territorios a través de unos indicadores muy burdos. 

En general, los indicadores que hay para distribuir los ingresos son mejores que los que existen para distribuir los gastos. De esta manera, se llega a la conclusión de que los ingresos están mejor distribuidos y responden mejor a la participación de la economía catalana en el conjunto de la española. 

En cambio, cuando vas a los gastos no hay indicadores tan finos, y, por lo tanto, se recurre a no imputar nada o a utilizar la población. Como el porcentaje de la población es inferior al porcentaje del PIB de la participación, eso implica que siempre se asignen menos gastos que ingresos. En consecuencia, el superávit está cantado.

Por otra parte, llevan a cabo una serie de operaciones de cirugía estética. La primera consiste en sostener que hay determinados ingresos y gastos que no se contabilizan y que, si los eliminas, provocan el aumento del déficit público. Por ejemplo, dejan fuera los ingresos y gastos que tengan que ver con la Unión Europea.

 Como España habitualmente ha tenido superávit con la Unión Europea, están disminuyendo más los ingresos que los gastos. Con lo cual están constantemente disminuyendo el superávit o aumentando el déficit público.

Luego está el tema de la neutralización. Y para ello argumentan que, como la Administración central tiene un determinado déficit, si lo repartimos entre las distintos territorios en función del peso de cada uno de ellos, aumentan los ingresos detraídos en Cataluña. 

Claro, la pregunta inmediata es: ¿quién ha pagado estos impuestos? En realidad no se han detraído. Imaginemos la situación en 2009. Cataluña obtuvo un superávit fiscal de 4.000 millones de euros, pero como España tuvo un déficit de 100.000 millones, a Cataluña le corresponden 20.000 millones.

 Así que, si esta cifra la consideramos como ingresos detraídos a Cataluña, nos encontramos con que tenemos un déficit de 16.000 millones, que es lo que ellos sostienen.

 Pero decir que estos son ingresos detraídos de Cataluña es mentira. Los catalanes pagaron en el 2009 menos de lo que recibieron de la Administración Pública central. En otros años, en lugar de superávit, Cataluña ha tenido déficit, y eso me parece normal. Si la actividad está concentrada en algunos territorios como Cataluña, Madrid, País Vasco...

¿País Vasco?

Bueno, como el País Vasco tiene sus cuentas aparte no entra en el juego. Si las empresas están concentradas en Madrid y Barcelona, según como repartas el impuesto de sociedades, hace que un territorio aporte mucho más. Pero naturalmente tienen beneficios que en puridad corresponden a operaciones que estas sociedades han realizado en toda España.

 Y si preguntáramos quién ha pagado esos impuestos, deberíamos saber las personas que han comprado esos bienes y servicios. No porque los beneficios estén en un determinado territorio podemos imputarlos a Cataluña. Entonces, nos encontramos con un problema muy serio en relación a las balanzas fiscales.

 En resumen, primero tenemos unos indicadores de imputación malísimos, lo cual provoca que las cifras fiscales no sean fiables. Aceptando eso, llevan a cabo una operación de limpieza de lo que ellos llaman "ingresos consolidados o imputados" que tiende a aumentar el déficit de Cataluña.

 Y, por último, cuando neutralizan el déficit vuelven a aumentar, por así decirlo, el gravamen que teóricamente soporta Cataluña, aunque en realidad no lo está soportando.

¿Y por qué razón no se hacen públicas las balanzas fiscales?

Las balanzas no se hacen públicas, tal y como le recordaba el ex ministro Borrell a la señora Terribas hace poco, en ningún lugar. La única razón por la cual quieren hacerlas públicas es porque piensan que será un argumento más que motive a la gente a pedir la independencia. Quieren hacer un uso político de las balanzas fiscales.

 Aunque sea con las cifras trucadas, pretenden seguir diciendo que "Espanya ens roba". Y creo que eso mismo llevó al Gobierno a no publicarlas. Ahora el Ministerio de Hacienda pretende dar una imagen más completa de cuáles son los ingresos y los gastos de la Administración central en los distintos territorios. 

Aún así seguramente habrá muchos gastos e imputaciones que no estarán del todo bien medidos. ¿Queremos tener una idea? Pues tengámosla. Pero en el fondo, los territorios donde la actividad económica está más concentrada siempre acabarán pagando más. Me parece de cajón.

La mejora del sistema de financiación no es sólo una vindicación de nacionalistas catalanes, ni tan siquiera de los partidos políticos de Cataluña. También desde Madrid, Valencia o Baleares, se está cuestionando el actual modelo.

Diría que lo importante es saber si la financiación de la Administración Pública central en cada territorio permite proporcionar servicios aproximadamente iguales en todos ellos. Es decir, no me parece de recibo que en determinados territorios la sanidad sea muy superior que en otros. 

Evidentemente, los hospitales de ciudades como Madrid o Barcelona tienen un capital humano que no pueden tener hospitales recién creados en, por ejemplo, Ciudad Real o Calatayud. 

Pero la cuestión es: ¿está recibiendo la sanidad unos ingresos que podemos considerar que son similares en los distintos territorios y que, por lo tanto, deben servir para proporcionar los mismos servicios públicos? Esta es la filosofía que me parece justa. Si alguien fuera capaz de demostrar que, en Cataluña, los servicios públicos son mucho peores, en ese caso la reclamación estaría justificada.

De hecho, el Gobierno [autonómico] catalán y sus aliados están justificando unos recortes sociales en gran medida apoyados en el argumento del déficit fiscal.

Bueno, pues que se lo pregunten, por ejemplo, a los ciudadanos de Castilla-La Mancha donde la presidenta [autonómica] Cospedal está recortando todos los servicios públicos. (...)"                    (Entrevista a Clemente Polo, Jordi Bernal, Crónica Global, Miércoles, 19 de febrero de 2014)

No hay comentarios: