"(...) Los datos más fiables que tenemos de momento se deben a la última
tabla input-output de Cataluña (TIOCAT) en 2005. Cataluña exportó a
España 62.000 millones y al resto del mundo 42.000 millones. Es decir,
el mercado interior sigue siendo para Cataluña su principal mercado.
¿Cuánto exportó a Francia en 2012? 10.000 millones, aproximadamente. ¿Y a
Alemania? Unos 6.500 millones. Estamos diciendo que Cataluña exportó a
Francia y Alemania en 2012 una sexta y una décima parte respectivamente
de lo que exportó al conjunto de España en 2005.
Por lo tanto, el
mercado español es fundamental para Cataluña. Asimismo, la dependencia
directa o indirecta del mercado español en los sectores agrícola,
ganadero e industrial está en torno al 40%. En el caso del sector de
servicios privados se sitúa en torno al 30%
¿Eso qué quiere decir? Si
las exportaciones se redujeran a la mitad, sería una debacle. Aunque
ellos piensen que no, eso también se vería afectado, porque si se
produjera una segregación, los ingresos impositivos también se
reducirían. Es de una falta de visión... El otro día se produjo la
declaración de Barcelona de un grupo de directivos alemanes...
Sí, y también salieron a la palestra el presidente de la
CEOE, Joan Rosell; el de Foment del Treball, Joaquim Gay de Montellà; y
el del Banc Sabadell, Josep Oliu. Han tardado un poco, ¿no cree?
Sí, han tardado mucho. Quería añadir que hay
sectores en Cataluña, como el de lácteos y productos derivados, en los
que la dependencia llega a un 70%. En el de cárnicos o de cemento, la
dependencia de España es altísima. En todos los países, por ejemplo en
los del Este de Europa, que han sufrido procesos de desintegración, las
relaciones comerciales bilaterales han padecido una caída en torno al
50%.
Eso nos lleva a pensar que las exportaciones a España podrían caer
un 50%. Tampoco podemos descartar las deslocalizaciones. Ya el
presidente de Planeta, José Manuel Lara, advirtió que en caso de
independencia se llevaría la producción a España, ya que su mercado es
básicamente de habla española.
Así que no sólo debemos tener en cuenta
que la caída de exportaciones dañaría mucho la economía, sino que es
posible que empezaran a producirse deslocalizaciones.
Y algunas empresas deberían desdoblarse para poder seguir operando en España, ¿no es así?
También. Y, por último, si Cataluña se marcha de
España, sale de la Unión Europea. Eso quiere decir que todas las
exportaciones a España serían a un tercer país, con lo cual estarían
gravadas con los aranceles comunitarios y estarían sujetas a todas las
trabas administrativas de las importaciones no comunitarias.
La OCDE
calcula que fenómenos así encarecen los precios un 8'5%. Así que las
empresas no sólo tendrían que hacer frente a una caída de la demanda
interior, sino que encima los precios a los que tendrían que vender
serían más altos, y este hecho acentuaría la caída de la demanda
exterior.
Lo miro como economista y a la independencia no le veo ninguna
ventaja ni para las empresas ni para los trabajadores ni para la
fiscalidad. Si hay algunos aspectos en los que los servicios públicos
están peor financiados que en el resto de España, por favor,
corrijámoslo.
Uno de los argumentos más optimistas de los soberanistas es
que la UE desbloquearía rápido el aislamiento, por el peso de Barcelona
en el sur de Europa y por ser Cataluña, con el corredor mediterráneo,
zona estratégica.
Bueno, el corredor mediterráneo está por hacerse. Y
cabe la duda de que en ese escenario hipotético llegara a hacerse. Si
Cataluña se independizara, hay la posibilidad de que optaran por hacer
un corredor central.
Y este escenario que está describiendo, ¿los líderes nacionalistas no lo ven o directamente engañan?
Creo que están desesperados. Se agarran a un clavo
ardiendo. Han iniciado un proceso que ellos pensaban que sería más o
menos controlado y se les ha ido de las manos. No es nuevo en Cataluña.
Pienso que es lo mismo que le ocurrió al PSC cuando intentó ponerse al
frente del movimiento nacionalista con el Estatut.
Pensaban que
superando lo que había hecho Pujol en sus más de 20 años de mandato,
borrarían del mapa a los nacionalistas. Y al final perdieron. A CDC le
ha ocurrido algo parecido. Vio la convocatoria de la Diada del 2012 y
pensó que era la suya. Anunció elecciones anticipadas y le pasó lo mismo
que al PSC. Como no representaba esa opción independentista, lo único
que hizo fue darle vía libre a ERC, que se ha convertido en el principal
árbitro de la situación política.
A medida que se han quemado etapas,
los partidos políticos se han visto desplazados. Primero el PSC, ahora
CIU y no es de extrañar que ERC acabe viéndose desbordada por un
movimiento popular como la Assamblea Nacional Catalana (ANC). (...)"
No hay comentarios:
Publicar un comentario