"Muchos medios de comunicación rusos hicieron una amplia cobertura del
proceso independentista en Cataluña y del papel que jugó el
expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont en otoño de 2017.
Muchos de estos medios mostraron su apoyo al procés
a partir de numerosas informaciones, entrevistas al propio Puigdemont y
la difusión de sus ruedas de prensa e intervenciones públicas. Russia Today, Komsomolskaia Pravda, Sputnik TV, Rossiya 24, Izvestia o 1prime.ru,
medios que participaron en esta campaña de apoyo mediático al proceso
independentista, se han convertido en los últimos tiempos en
propagandistas de la invasión rusa de Ucrania y el bombardeo de sus
principales ciudades.
Un buen plantel de periodistas rusos y corresponsales de medios de comunicación del país presidido por Vladimir Putin
informaron a fondo de los eventos relacionados con la celebración del
referéndum independentista del 1 de octubre y de sus repercusiones
posteriores. Este seguimiento exhaustivo se mantuvo durante unas semanas
después de la huida de Puigdemont y algunos de sus consejeros al
extranjero tras la declaración de independencia. En octubre y noviembre
iban llenos de informaciones sobre las actividades del ex-presidente de
la Generalitat.
Un día antes de la declaración de independencia, el diario Izvestia,
en su apartado “Separación de Cataluña de España”, caía en la trampa de
informar que Puigdemont convocaría elecciones avanzadas al Parlament de
Catalunya, error en el que cayeron también muchos medios catalanes. Al
día siguiente de esta declaración, 1prime.ru, agencia de noticias del grupo Russia Today,
bloqueado por la Unión Europea después de la invasión rusa de Ucrania,
titulaba «Puigdemont: Cataluña seguirá trabajando para construir un país
libre». Komsomolskaia Pravda llevaba a sus titulares del 31 de
octubre que «El líder de Cataluña en Bruselas ha dicho que ahora la
reconciliación de Madrid y los partidarios de la independencia es
imposible». Es en este diario donde Puigdemont hizo unas declaraciones,
el 21 de enero de 2019, asegurando que «La Barcelona independiente
también será amiga de Moscú».
El 11 de noviembre, el canal de televisión Rossiya 24 informaba de la manifestación que se hizo en Barcelona para pedir la libertad de los Jordis e
incluía en el reportaje unas declaraciones de Puigdemont a TV3. Dos
años después, era entrevistado en esta emisora y el responsable de su
oficina, Josep Lluís Alay, lo anunciaba a los cuatro
vientos con un mensaje de Twitter donde decía que era “el programa
televisivo con más audiencia de Rusia” y que su jefe había hablado “del
conflicto catalán, Europa y Rusia”. Un usuario de Twitter se quejaba, en
el hilo del anuncio de Alay, de que los medios de comunicación europeos
ignoraban a Puigdemont mientras que “en el Rossiya 24 hablaban de él cada día” y “en el Pravda le hacían reportajes a él y a su mujer”.
El 16 de noviembre, Rusia Today emitía una larga entrevista que el ex primer ministro escocés Alex Salmond le hizo a Puigdemont en un programa que no tuvo demasiada continuidad. La cadena de televisión Sputnik TV
informó sobradamente sobre el proceso independentista aquellos meses de
tensión política y social. Su canal de noticias en español, Mundo.sputniknews.com, ha mantenido caliente esta información hasta hace unos días, cuando los canales informativos de Sputnik
fueron bloqueados también por la Unión Europea. El pasado año publicó
150 noticias con el actual presidente de JxCat como protagonista.
Carles Puigdemont y el proceso independentista catalán han
desaparecido de las noticias de los medios de comunicación rusos. La
inmensa mayoría están volcados en hacer propaganda de la campaña militar
lanzada por Putin contra Ucrania." (elTriangle, 31/03/22)
No hay comentarios:
Publicar un comentario