25/4/14

Nadie ha dicho que ocurrirá con la Caixa, con el 60% de depósitos fuera de Catalunya, ni con el Banc de Sabadell, el 70%, tras la independencia

"(...) Hay preguntas muy concretas de las que espero aún la respuesta. En el caso de la Unión Europea, ya no espero nada argumentado. Nadie ha dicho, por ejemplo, que ocurrirá con la Caixa —con el 60% de depósitos fuera de Catalunya— ni el Banc de Sabadell —con el 70%— tras una hipotética independencia, porque yo sí tengo una respuesta concreta a esto basado en fundamentos económicos. 

Pero en el caso de nuestras propuestas, defenderlas en positivo, explicar las ventajas y confrontar nuestra alternativa con otras. En una cuestión como esta, que afecta a lo social, a lo económico, y que no ha sucedido jamás en los últimos 50 años en ningún país avanzado, sus efectos deben ser, como poco, debatidos y argumentados más allá de unos lemas repetidos una y otra vez.(...)

¿La fractura social existe?

Hay evidentes indicios de que sí existe. ERC y Convergència siempre lo niegan porque es lo que más les preocupa, pero las señales están ahí y se pueden comprobar en cualquier reunión familiar o profesional. 

Una idea central del soberanismo es que la economía catalana funcionaría mejor sin España.

La dimensión económica exige respuestas urgentes, porque muchas de las opiniones tienen que ver con la crisis económica. Creo que la honestidad por parte de Esquerra y CDC pasaría por el reconocimiento, que aún no han hecho, que esto que proponen, a corto y medio plazo, tendrá graves y profundas complicaciones económicas. 

Tenemos un problema de exceso de financiación exterior al que la independencia no ayudaría nada, ni ayudaría el hecho que las dos mayores empresas catalanas son dos entidades financieras que descuentan cada semana fondos del Banco Central Europeo y que perderían este acceso como han recordado todas las autoridades de la UE, al quedar Catalunya fuera de la Unión y del euro, con todas las consecuencias imaginables para pequeñas y medianas empresas, por ejemplo. 

No es dramatismo, es un ejercicio de realidad para que la gente, cuando se haga esta consulta, tenga la información más precisa posible para votar con conocimiento de causa, que creo que es lo que se está ocultando. 

¿Falta esa información?

Si uno reflexiona puede observar que esa gestión que nos convertirá en un país tan eficiente no se ha dado y pondré dos ejemplos en asuntos de competencia exclusiva de la Generalitat. Somos la única comunidad autónoma que no ha sido capaz de dotarse de una ley electoral propia y el funcionamiento del sector público es bastante ineficiente. Son cosas que dependen exclusivamente del Parlament y de la Generalitat. 

Bajo cualquier standard internacional que se aplique, funcionan mal. Si esto es así, es evidente que tampoco funcionaríamos con la precisión nórdica que se quiere hacer creer. En las cosas que dependen sólo de nosotros no estamos mejor que otras comunidades. En los casos de corrupción que se dan en Catalunya no hay ninguna "mano negra" española.

 Creo que cuando el debate político está instalado únicamente en el "qué somos" hay un elemento de visceralidad y de sentimentalismo identitario que no tienen otros debates y que aumenta el ruido, apagando discursos más equilibrados.(...)"         (ENTREVISTA | MAURICI LUCENA. PORTAVOZ DEL PSC, en Público, 25/04/2014)

No hay comentarios: