"Desde su investidura, Patxi López siempre ha considerado ETB como el símbolo del cambio político en Euskadi para que no fuera "patrimonio de nadie". De ahí que entregara el poder de este ente público a un equipo de periodistas bajo la dirección de Alberto Surio y así acabar con directivos ligados a un partido. (...)
¿Hay censura en ETB? "La auténtica censura fue en 1998, durante el pacto de Ajuria-Enea, cuando no se podía ni citar a los abertzales". Son palabras de Andoni Basabe, presidente del comité intercentros, al que pertenece desde hace 24 años, en representación de LAB, fuerza abertzale mayoritaria (5) junto con ELA (5) en un órgano de 13 miembros.
"Aquí, lo que ocurre es que los anteriores (PNV) siempre han tenido cinco redactores de cabecera que sabían lo que tenían que hacer en cada momento, y los de ahora, ni los tienen ni los han sabido buscar", añade.
El nuevo equipo ha preferido marcar un nuevo estilo porque creía que "debe ser posible". Una veterana redactora, en nómina desde el primer mes de funcionamiento de ETB -enero de 1983- lo tiene claro: "Antes se sabía a quién mandar las cosas y ahora, no.
Han entrado sin saber de qué va esto, sin siquiera preguntar y encima dando órdenes. Con lo que está pasando se da la sensación de que el Gobierno está metiendo la mano y ocurre todo lo contrario". Desde el Ejecutivo se subraya "la plena libertad de acción" concedida a los directivos, aunque lamentan que sea "imposible reconducir viejos hábitos".(El País, 15/11/2010, p. 16)
No hay comentarios:
Publicar un comentario