25/11/10

«Es una forma de chantaje moral pedir generosidad a las víctimas del terrorismo»

"Maite Pagazaurtundua pide que a las víctimas no les hurten el derecho a la justicia. La presidenta de la Fundación de Víctimas del Terrorismo, hermana del jefe de la Policía Local de Andoain, Joseba Pagazaurtundua, asesinado por ETA el 8 de febrero de 2003, mantiene que es «una forma de chantaje moral» la tentación de pedir generosidad a las víctimas del terrorismo, «instándoles a que sacrifiquen sus legítimas reclamaciones y renuncien a su justa reivindicación de justicia». (...)

-¿Qué papel tendrían que tener las víctimas en ese escenario?

-No nos arrogamos competencias que nos son ajenas. No queremos ni más ni menos que se cierre bien ese capítulo atroz de la historia de nuestra sociedad.

-¿Qué significa cerrar bien?

-Que no puede haber legitimación de la historia del terror, impunidad o una relativización del victimario y de la víctima. Quien tiene que evolucionar y un enorme recorrido por hacer es el que ha ofendido a tanta gente, pero ellos siempre intentan trasladar sus responsabilidades a los demás, diferir y repartir sus responsabilidades y no asumirlas. Además del terror han hecho todo tipo de tongos a lo largo de todos estos años. Y no hay que aceptar ya más ese juego porque no sirve para nada.

-¿Cree que los comunicados de ETA y las opiniones de quienes creen ver un nuevo escenario son también tongo?

-No tenemos ningún elemento para poder ver que no lo es. No hay elementos de anclaje real en todo lo que dicen que sirvan de comprobación de que no es un elemento táctico. Deja muchísimo que desear todo lo que dicen, pero además eso es lo que lo hace más sospechoso.

-Ustedes hablan de cumplimiento íntegro de las penas, por lo tanto, nunca aceptarían ningún tipo de amnistía.

-Es que no se puede, es ilegal. No se trata de admitir o no, se trata de que nuestras leyes no lo dicen. Del mismo modo que también imposibilitan la pena de muerte. ¿Admitiríamos la pena de muerte? No, no se puede ni plantear, está en contra de los fundamentos de nuestro ordenamiento.

-¿Cómo abordan el tema de la reinserción?

-Se plantea que la política penitenciaria no debe convertirse en una política de gracia. Existe en la opinión pública española la tentación de pedir a las víctimas del terrorismo generosidad, instándoles a que sacrifiquen sus legítimas reclamaciones y renuncien a su justa reivindicación de justicia.

El documento establece que los delitos del terrorismo tienen una dimensión pública, política ,y es necesario que exista una satisfacción pública, política, del daño causado. Y esa satisfacción se puede dar si el arrepentido da un paso firme en pro de su reinserción, no un mero desenganche de la banda a la que pertenecía, sin plantearse realmente qué ha supuesto su vida para él y sobre todo para sus víctimas; si el terrorista denuncia públicamente la violencia y los fines totalitarios, y a ser posible que colabore con las autoridades para el esclarecimiento de los varios cientos de crímenes pendientes de resolver.

Porque hay cientos de crímenes que no tienen asesino conocido. Nosotros lo que hacemos es establecer coherentemente las premisas que nos parece que pueden funcionar para que las cosas sean lo que tienen que ser y no un chanchullo. La reinserción pública así entendida es un instrumento más de la deslegitimación del terrorismo especialmente en los lugares donde todavía existen niños que justifican este tipo de asesinatos.

-¿Qué es lo que buscan con esta reflexión?

-Queremos que no exista ningún tipo de fraude sobre el espíritu de cada una de las leyes. Que no se nos hurte el derecho a la justicia. Sé que es muy difícil de entender para una parte de la sociedad porque son muchos años de propaganda para que la gente vaya asumiendo lo que a ETA le ha ido interesando. Sobre todo es como si ETA hubiera invertido muchas palabras para buscarse la cláusula de la impunidad.

ETA ha invertido tantos años en esto, que a la gente le da miedo pensar que lo que se plantea en este documento es lo mínimo que hay que pedir para reinsertar a un preso etarra, por ejemplo. Hay mucha gente que no tiene el pensamiento libre porque son muchos años de influencia de ETA en la vida pública y en la conciencia de los ciudadanos.

-Maixabel Lasa dijo hace poco que estaría dispuesta a dar una segunda oportunidad al asesino de su marido. ¿Usted se ha plantado algo semejante alguna vez?

-El que no se ha planteado semejante cosa es el asesino de mi hermano. Es muy prematuro hablar de algo así, todavía no se ha celebrado el juicio... A quienes hay que pedir si son capaces de recapacitar es a quienes han causado el daño. No hay que empezar la casa por el tejado.
" (Fundación para la Libertad, citando a EL DIARIO VASCO, 25/11/2010 )

No hay comentarios: